Río Grande está ante una decisión histórica. Durante décadas, la Margen Sur fue el corazón olvidado de la ciudad: barrios que crecieron sin pavimento, sin servicios, sin voz. Hoy, esa voz se transforma en propuesta.
El ajuste en el valor mayorista fue anticipado en el proyecto de Presupuesto, como un nuevo paso en la reducción de subsidios. Tiene incidencia en todo el país. Se acumulará con otros aumentos previstos.
Temas de debate.Con los préstamos UVA, el banco traslada la incertidumbre al deudor.En un préstamo tradicional a tasa fija, el banco quedaba expuesto a una devaluación. En los préstamos UVA, es el deudor quien toma dicho riesgo y asegura al banco cobrar una rentabilidad real positiva por un préstamo a muy largo plazo. Por eso ahora los bancos quieren prestar.
El proyecto de Presupuesto 2018 que el ministro de Hacienda Nicolás Dujovne presentó el viernes en el Congreso cristaliza la estrategia "gradualista" en el manejo de la política económica. Pero también revela que el Gobierno cuenta con un margen de maniobra muy estrecho, tanto en lo que hace a la reducción de gastos como al aumento de ingresos.
El economista José Luis Espert consideró que para que la Argentina pueda salir de la "decadencia seria" que -a su criterio- sufre, el Gobierno debería hacer un "gran ajuste", en el marco de la 38 Convención Anual del Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF) que se lleva a cabo en el hotel Llao Llao.
El ministro de Energía, Juan José Aranguren, afirmó que la Argentina podría comenzar a exportar gas nuevamente a Chile "a partir del verano 2018-2019", una cuestión que analizará en el vecino país durante la reunión ministerial de la Alianza de Energía y Clima de las Américas (ECPA).
La Unión Industrial Argentina (UIA) alertó que el "fuerte avance" de las importaciones de bienes industriales de Brasil puede perjudicar al sector, por lo cual recomendó implementar "medidas no arancelarias".
El subsecretario de Emprendedores, Esteban Campero. renunció al cargo por motivos personales, y sus funciones serán asumidas por el secretario del área, Mariano Mayer, mientras el Ministerio de Producción evalúa la designación de su reemplazante.
El precio de los artículos de una canasta básica de alimentos que se comercializa en comercios minoristas y supermercados de esta capital, registró un aumento de 1,6% en agosto, y así acumuló una suba de 12,3% en lo que va del año.
La Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (ACARA) informó que el número de vehículos patentados durante agosto de este año ascendió a 84.687 vehículos, lo que muestra un crecimiento del 16,2% en la comparación con el mismo mes de 2016 ya que en agosto del año pasado se habían patentado 72.866 unidades.
La Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC) reclamó hoy al gobierno bajar el costo argentino para que la economía "sea competitiva" y pidió facilitar la "integración al mundo" más que abrir la importación.
Reapareció la demanda por temor de los inversores a que se grave la renta financiera e impulsó al dólar, que avanzó 14 centavos a $ 17,67, a su mayor valor en más de dos semanas, en bancos y agencias de la city porteña, de acuerdo al promedio de ámbito.com.
Cuestionado por Macri, se fue el CEO de YPF y anuncian una "reestructuración" de la empresa. Ricardo Darré estaba en la mira de Macri, que criticaba los resultados de la gestión.
El Gobierno está entusiasmado ante la marcha de la inflación. Con los datos de agosto, por ahora muy preliminares, y las proyecciones de septiembre, se habla en el "ala política" (Olivos) que puede haber una "inflación electoral".
Los activos bajo administración de los Fondos Comunes de Inversión (FCI) crecieron un 40% en los primeros siete meses del año, respecto del mismo período de 2016, y superaron los 500.000 millones de pesos.
La actividad económica se expandió un 4% interanual en junio, el mayor nivel de crecimiento en 22 meses, con lo que acumuló un avance de un 1,6% en el primer semestre, informó este jueves el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
?Por primera vez el ministro Juan José Aranguren admitió ayer que el precio de la energía mayorista que incide en las tarifas eléctricas de todo el país puede volver a subir antes de fin de año. Anteriormente había sido cauto con este tema afirmando que la decisión dependería de la situación general y sugiriendo que el próximo ajuste en el valor de la energía se iba a producir recién en febrero de 2018.