Cayó por 3 a 0 con gol de Pituca, Soteldo y Braga derrotó al conjunto argentino y jugarán la final el próximo 30 de enero ante Palmeiras.
El órgano trabaja en la constitución de varias comisiones interdisciplinarias con el foco puesto en robustecer el reclamo de soberanía sobre las islas del Atlántico Sur, tras la exclusión del archipiélago del acuerdo comercial post Brexit.
El reclamo de soberanía. La Organización de Naciones Unidas (ONU) publicó la carta que el Gobierno argentino dirigió el 30 de diciembre pasado al secretario General de ese organismo, António Guterres, por el 188º aniversario de la "usurpación británica de las Islas Malvinas", en la que reafirmó "una vez más" los "legítimos e imprescriptibles derechos de soberanía".
Trataremos de demostrar aquí, que los recursos originarios que migran desde la Zona Económica Exclusiva (ZEE) son, en la alta mar, de dominio argentino; que, la pesca ilegal es un delito penal y que desde Malvinas se está realizando contrabando que debe ser penalizado. «Toda persona tiene derecho a opinar en procedimientos que se relacionen con la preservación y protección del ambiente, que sean de incidencia general o particular, y de alcance general» (Art. 19º de la Ley 25.675 General de Ambiente) y, la pesca ilegal lo es.
Los malvinenses manifestaron rechazo por haber sido excluidos del acuerdo entre Europa y Reino Unido.
El principio de acuerdo sobre Gibraltar alcanzado recientemente por España y el Reino Unido es observado con atención por el Gobierno argentino, por las implicancias que puede tener en el restablecimiento del dialogo bilateral con Gran Bretaña por la soberanía de las Islas Malvinas.
Luego que los medios de prensa diéramos a conocer la existencia de ejercicios militares británicos en Malvinas, la Cancillería argentina advirtió que la «persistencia del Reino Unido» en la realización de ejercicios militares en el Atlántico Sur contraviene resoluciones de la ONU y constituyen «una injustificada demostración de fuerza». Tres días antes habían llamado al “diálogo” a Gran Bretaña.
El Gobernador de Tierra del Fuego AIAS, Gustavo Melella, repudió en sus redes sociales Facebook Gustavo Melella, Twitter @gustavomelella e Instagram gustavomelella las acciones y prácticas militares desplegadas por parte del Reino Unido en el territorio malvinense, no cumpliendo con tratados de Derecho Internacional de finalización de todo tipo de acciones bélicas y militares.
Un día cómo hoy pero de 1833 comenzaba la ilegítima ocupación británica sobre nuestras Islas Malvinas.
La Municipalidad de Ushuaia ratificó los derechos soberanos de Argentina sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur y espacios circundantes al cumplirse 188 años usurpación británica perpetrada un 3 de enero de 1833.
El 3 de enero de 1833, una corbeta británica se presentó en Puerto Soledad y obligó a la rendición de los argentinos que vivían en las islas. Desde entonces, el país reclama por ese territorio. ¿Cuáles son las bases de la reivindicación?
El 3 de enero de 1833, a pesar de estar en plena paz y amistad con nuestro país, el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, ocupaba por la fuerza nuestras Islas Malvinas, expulsando a las autoridades y a la población argentina de las Islas.
La exclusión de las islas del acuerdo de libre comercio entre el Reino Unido y la Unión Europea deja sin chance de competir al pescado austral, que representa el 40 del PBI malvinense.
A través del Secretario de Malvinas, Andrés Dachary, el Gobierno de Tierra del Fuego minimizó la legalidad de la unilateral e inconsulta decisión británica de bautizar con nombres en inglés a distintos accidentes geográficos en la Antártida.
El Brexit es un cambio de escenario que impacta sobre la sostenibilidad del enclave colonial en nuestro territorio. Siempre lo supimos y por eso insistimos en la necesidad de fortalecer la Causa Malvinas como política de Estado.
El acuerdo comercial entre la Unión Europea y el Reino Unido vigente a partir del 1 de enero del 2021, no incluyó los beneficios impositivos de arancel cero, que rigen principalmente sobre la exportación pesquera que los británicos vienen realizando desde la década de 1980, como consecuencia del saqueo ictícola en aguas de las Islas Malvinas. La decisión favorece a los intereses soberanos de la Nación Suramericana. La cancillería recibió la información con «prudente satisfacción». Viento de cola favorable para la Argentina.
El país necesita desarrollar una política de Estado que permita conocer cabalmente y poner en valor sus recursos marítimos soberanos, dentro de una estrategia de recuperación de la industria naval y de la Marina Mercante.