ECONOMÍA - NACIONAL

Argentina Desenchufa los Cargos Extra: ¿Avance energético o ilusión verde?

04.07.2025

La medida busca fomentar la inyección de excedentes de energía renovable a la red. Para ello, establece que las empresas distribuidoras no pueden imponer cargos adicionales a los usuarios generadores.

Publicada en el Boletín Oficial

Argentina Desenchufa los Cargos Extra: ¿Avance energético o ilusión verde?

 

La reciente modificación del régimen de usuarios generadores de energía renovable, publicada mediante la Resolución 287/2025 de la Secretaría de Energía, marca un punto de inflexión en la política energética nacional. Eliminando cargos adicionales para quienes inyectan excedentes de energía verde a la red, esta decisión genera entusiasmo entre activistas, técnicos y ciudadanos comprometidos con la transición energética.  Pero ¿es realmente un cambio estructural o apenas una reforma técnica?

 

Publicada en el Boletín Oficial, modificaron el régimen de usuarios de energías renovables y no les podrán cobrar cargos extras.La medida busca fomentar la inyección de excedentes de energía renovable a la red.  Para ello, establece que las empresas distribuidoras no pueden imponer cargos adicionales a los usuarios generadores.

La normativa apunta a impulsar la generación distribuida desde fuentes renovables, redefiniendo categorías de usuarios y estableciendo:

 

-Clasificación por tipo de usuario:

  - Individual: genera para autoconsumo e inyecta excedente.

  - Comunitario: grupo con distintos suministros compartiendo generación.

  - Comunitario virtual: lo mismo que el comunitario, pero con monitoreo inteligente en tiempo real.

 

Clasificación por potencia:

  - Pequeños (UGpe): hasta 3 kW.

  - Medianos (UGme): más de 3 kW.

  - Mayores (UGma): de 300 kW a 12 MW.

 

Beneficios clave:

  - Prohibición de cargos técnicos, impositivos y administrativos sobre la energía inyectada.

  - Flexibilidad para instalar potencia superior a la contratada para consumo, previa autorización.

  - Facturación transparente del balance entre energía demandada e inyectada.

 

Lo que gana el país con esta medida

 

1. Democratización energética

   - Permite que ciudadanos, cooperativas y pequeñas empresas sean actores activos del sistema eléctrico.

   - Elimina barreras económicas que dificultaban el acceso a la generación renovable.

 

2. Fomento a la eficiencia y descentralización

   - Disminuye la dependencia de grandes centrales térmicas.

   - Mejora la resiliencia del sistema ante cortes o sobrecargas, al distribuir los puntos de generación.

 

3. Impulso a la innovación tecnológica

   - Estimula el uso de medidores inteligentes, control remoto y monitoreo en tiempo real.

   - Puede abrir el camino a redes inteligentes (smart grids) y algoritmos de balance energético.

 

4. Valor simbólico y educativo

   - Refuerza el compromiso público con la lucha contra el cambio climático.

   - Involucra al usuario como protagonista, no como mero consumidor.

 

Puntos críticos y contradicciones latentes

 

1. Sin incentivos económicos concretos

   - La norma impide cobrar extras, pero no garantiza tarifas promocionales por la energía inyectada.

   - Sin mecanismos claros de devolución, el usuario sigue sin recuperar su inversión en un plazo razonable.

 

2. Dependencia de la voluntad política jurisdiccional

   - La autorización de excedentes superiores a la potencia contratada queda en manos de los entes reguladores provinciales. Esto puede generar **asimetrías entre distritos**.

 

3. Ausencia de estrategia de almacenamiento

   - No contempla incentivos para baterías, lo que limita la independencia real de los generadores ante cortes o variaciones de demanda.

 

4. Impacto limitado si no se acompaña con financiamiento

   - Muchas pymes, familias y cooperativas no cuentan con capital para instalar paneles solares o turbinas. La medida no prevé créditos blandos ni subsidios.

 

Propuesta crítica desde la mirada energética

 

Como profesional, esta reforma debe entenderse como una base normativa que facilita la participación ciudadana, pero que **no garantiza una revolución energética. La eliminación de trabas burocráticas es bienvenida, pero para que el modelo distribuido escale, se requieren políticas complementarias:

 

- Tarifas bonificadas para inyectar excedentes.

- Fondos de incentivo para barrios populares, cooperativas y regiones rurales.

- Integración a programas de eficiencia energética.

 

 

Fuente: PAGINA/12

comentarios
0

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

LO MAS RECIENTE
Vuoto inauguró la Casa Ushuaia en Buenos Aires

16.07.2025

El intendente Walter Vuoto inauguró este martes la Casa Ushuaia en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y sostuvo que este nuevo espacio “es un puente entre nuestra ciudad y el resto del país”, concebido para acompañar a las juventudes fueguinas y a todas las personas residentes o de paso por la capital nacional que forman parte de la comunidad ushuaiense.