INFORMACION GENERAL

El gobierno porteño aumentó el remate de viviendas vacías sin herederos a favor de privados

19.10.2024

La situación se da en un marco de baja oferta de alquileres y crisis habitacional. El récord de subastas era de 2021, pero fue ampliamente superado en los primeros meses de la gestión de Jorge Macri.

El gobierno porteño aumentó el remate de viviendas vacías sin herederos a favor de privados

La situación se da en un marco de baja oferta de alquileres y crisis habitacional. El récord de subastas era de 2021, pero fue ampliamente superado en los primeros meses de la gestión de Jorge Macri.

El 13 de noviembre, el Banco Ciudad rematará una serie de inmuebles sin herederos, por orden de la Procuración General del Gobierno de la Ciudad. Así se informó en la Subasta / Llamado N° 1410/BCOCIUDAD/24 publicada en la semana en el Boletín Oficial porteño. Son 8 propiedades que serán subastadas luego de haber estado desocupadas por varios años. Desde que inició la gestión de Jorge Macri, se remataron alrededor medio centenar de propiedades sin herederos que terminaron quedando en manos privadas.

El hecho bien podría pasar inadvertido, si no fuera porque la Ciudad de Buenos Aires es uno de los distritos donde acceder al alquiler se encuentra prácticamente vedado para los sectores más vulnerados, en un contexto de crisis económica, inflación, baja de salarios, aumento de precios y sin regulación estatal.

“La problemática del alquiler año a año se va agravando y en este contexto cobra especial relevancia. Necesitamos un Estado fuerte que intervenga en la problemática, tal como se hace en los países centrales”, dijo a Tiempo el diputado porteño de Unión por la Patria Matías Barroetaveña.

El legislador presentó un proyecto para «alquiler asequible», en base a la constitución de un fideicomiso privado administrado por el Banco Ciudad. “También se podría usar una gran cantidad de bienes que posee la ciudad para desarrollar programas de alquiler a precios accesibles. Por otra parte, también venimos trabajando sobre un proyecto de regulación del alquiler temporario turístico que muchas veces reduce la oferta de alquiler permanente y posee una regulación mínima en la ciudad”, agregó.

La Ciudad en remate

El 20 de diciembre, a poco más de una semana de la llegada de Jorge Macri al gobierno porteño, su gestión puso en agenda la subasta de 10 propiedades de herencia vacante en los barrios porteños de Palermo, Balvanera, Recoleta, Villa Riachuelo, Cañitas, San Nicolás, Parque Chas, Boedo y Núñez.

En marzo de este año, el Banco Ciudad presentó la primera subasta de 2024 de inmuebles con herencias vacantes. En aquella oportunidad, fueron 10 inmuebles conformados por departamentos y locales comerciales, en los barrios de Palermo, Recoleta, Belgrano, Caballito y Flores.

A finales de mayo, la Ciudad remató otros diez inmuebles. Departamentos de 1, 2 y 3 ambientes, una casa, y cocheras. Con precios que iban desde 15.482 dólares hasta 150.953 dólares. En julio remató otros cinco departamentos en los barrios de Balvanera, Caballito, Villa Ortúzar y Palermo; y en agosto, la Ciudad puso en agenda el remate de otros quince inmuebles. Y la lista sigue…

Hasta la fecha, el récord de remates de inmuebles con herencia vacante ocurrió en 2021, con un total de 40 departamentos y casi $393 millones de recaudación que quedaron en manos del Estado porteño. Este récord ya fue superado por esta gestión.

Los alquileres sociales

La diputada porteña Cele Fierro (FIT Unidad-MST) propone una Ley de Alquiler Social Justo: “La Ciudad es la capital de la especulación, ya lo vimos con la nueva modificación al Código Urbanístico. Están construyendo una Ciudad de élite y para pocos, empujando a las y los porteños a hacinarse en las zonas más vulnerables”, señaló.

La propuesta de Fierro plantea regular el techo de los alquileres, con garantía estatal gratuita e impuesto a la vivienda desocupada para incentivar la oferta. “Hay que erradicar las inmobiliarias que son parásitos de los inquilinos, y poner en funcionamiento una dependencia pública que se encargue de actuar como servicio social de las operaciones”, remató.

El diputado Andrés La Blunda de UxP recuerda que «Macri llevó a la Legislatura su proyecto de actualización del Código Urbanístico donde ningún párrafo fue pensado para dar solución al déficit de acceso a la vivienda”, señaló a Tiempo, y agregó: “Con el fin de los contratos bajo la ley de alquileres y la falta de control a la oferta de alquileres temporales, el problema habitacional en la ciudad no hizo más que agravarse».

Alquileres bajo control del Estado

Alemania tomó varias medidas de regulación de alquileres de viviendas que más tarde fueron imitadas por otros países europeos. El Estado impone un precio de referencia en cada área y los contratos de nuevos alquileres no pueden superarlo. La iniciativa se aplica en más de 300 municipios.

La comunidad autónoma de Cataluña también tiene sus propias reglas, donde la Agencia de Vivienda fija un precio medio por metro cuadrado para regular el acceso a la primera vivienda o al alquiler de la misma.

En 2020, el Boletín Especial de Vivienda Social, del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana de España realizó una comparativa de países europeos que intervienen en el acceso a los alquileres y viviendas sociales. En los Países Bajos, el 30% de las viviendas están destinadas al alquiler social. En Austria alrededor del 24%, le siguen Dinamarca y Suecia, con un 20% aproximado; y Reino Unido y Francia con el 17% en ambos casos.

En la Ciudad de Viena, por ejemplo, la cifra sube hasta el 60%, donde casi todas las viviendas son de titularidad pública.

  • Alquileres
  • Ciudad
  • vivienda

 

Fuente: Tiempo Argentino

comentarios
0

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

LO MAS RECIENTE
Tierra del Fuego: Cuando el cambio se convierte en pesadilla.

13.05.2025

La política argentina tiene un talento innato para convertir promesas en incertidumbre y expectativas en pesadillas. Tierra del Fuego, una provincia que apostó por el cambio, hoy enfrenta una realidad que ni en el peor de los pronósticos electorales se contemplaba: despidos, incertidumbre y un modelo productivo en jaque.

Milei desmantela las fabricas fueguinas con el último decreto; continúa su plan de ajuste económico, y favoreciendo la amenaza británica

13.05.2025

El ajuste económico impuesto por el Gobierno nacional golpea con fuerza a Tierra del Fuego, dejando a la provincia en una situación de vulnerabilidad ante la histórica presión del Reino Unido en la región. Milei desmantela las fabricas fueguinas con el último decreto; continúa su plan de ajuste económico, y favoreciendo la amenaza británica

Grabois le enseño a Milei la verdadera Doctrina de el Papa Leon Xlll

09.05.2025

"Nuestro presidente ayer tuvo una intervención TERRIBLE diciendo que la explotación laboral no existe". Eso choca directamente con frases textuales de Rerum Novarum, que es la encíclica de Leon XIII donde planteaba que la explotación más grave era la del hombre por el hombre"  "La doctrina de Francisco y el Magisterio de Francisco va inevitablemente en contra de la idea del derecho a morirse de hambre, o que los evasores son heroes"