POLÍTICA PROVINCIAL

Exploradores de Patagonia suman su apoyo para proteger Península Mitre

10.11.2022

El grupo de científicos y divulgadores llamado “Exploradores de Patagonia” manifestó, mediante una carta a los legisladores fueguinos, su apoyo a la sanción de una Ley que proteja a Península Mitre, uno de los ecosistemas que más conocen, aman e investigan.


Exploradores de Patagonia suman su apoyo para proteger Península Mitre

El grupo de científicos y divulgadores llamado “Exploradores de Patagonia” manifestó, mediante una carta a los legisladores fueguinos, su apoyo a la sanción de una Ley que proteja a Península Mitre, uno de los ecosistemas que más conocen, aman e investigan.

Se viven por estos días momentos de gran expectativa en la sociedad fueguina, ante la certera posibilidad de que, después de más de 30 años de espera, se sancione la ley que declare como área natural protegida a Península Mitre. La importancia de ofrecer un cuidado sostenido a este ecosistema fundamental para combatir la crisis climática ha llevado a que distintos sectores de la comunidad manifiesten su apoyo y voluntad de que la norma se convierta, finalmente, en realidad.

La semana pasada, ante la inminente reunión de la Comisión de Recursos Naturales -donde el proyecto de Ley obtuvo finalmente dictamen en mayoría- un grupo interdisciplinario relacionado con Península Mitre decidió escribir una carta dirigida a los Legisladores de Tierra del Fuego, expresando su apoyo y disposición para que la Ley sea aprobada. El martes, se repitió el dictamen en mayoría en las Comisiones 1 y 4, completando el recorrido necesario para llegar al recinto. Ahora, se espera el anuncio de una sesión especial para tratar el proyecto y que la ley sea sancionada.

Una de las firmantes de la carta es la fotógrafa documentalista Luján Agusti, explica cuál es el origen de este colectivo: “Los Exploradores de Patagonia somos becarios de National Geographic, los cuales nos conocimos en una capacitación en 2018. A partir de allí, se nos ocurrió organizarnos: trabajamos sobre diferentes temas, pero sabemos que todos tenemos intereses en común, relacionados básicamente con el territorio: la Patagonia”.

En el equipo hay quienes se dedican a la investigación científica y otros que se encuentran más avocados a la divulgación. Aunque comparten el campo de trabajo, no todos son patagónicos. Luján, que vive en Tierra del Fuego, cuenta que muchos de los exploradores son locales y otros tantos llegan hasta la región a desarrollar sus proyectos. Sin importar el origen, la coincidencia fue absoluta cuando Cristian Lagger arrojó la idea de redactar una nota dirigida a los legisladores.

“Nos pareció una gran idea porque todos trabajamos en diversos ámbitos -el mío, por ejemplo, es el de la comunicación- pero el medio legislativo nos resulta desconocido. En esta ocasión, queríamos ir un poco más allá: poder manifestarnos como grupo, realizar nuestro pequeño aporte para lograr que salga la Ley, más allá del trabajo diario que cada uno de nosotros realiza”, dice Agusti.

 

“Nuestra misión es poner en valor el patrimonio cultural y natural de la Patagonia, y empoderar a las comunidades locales a través de la comunicación científica y el trabajo colaborativo”, dice la carta en su primer párrafo, expresando de inmediato su apoyo al proyecto de Ley que declare a Península Mire como área natural protegida: “Esta ley es sumamente importante y necesaria para el fortalecimiento de la conservación del territorio patagónico”, declara el texto.

 

Península Mitre es un ámbito que este equipo de exploradores conoce bastante bien. “Cristian Lagger estuvo en septiembre en una expedición trabajando con los bosques de macroalgas y yo tuve la oportunidad de ir Península Mitre en una expedición en abril, con el proyecto de relevar turberas. En verdad, no son objetivos de estudios distintos; todo se relaciona con todo y, por ejemplo, no sería posible entender las turberas sin comprender su contexto”.

 

Luján explica que, en general, el grupo trabaja “sobre la importancia de Península Mitre a nivel local, nacional y global. Por eso nos parecía importante manifestarnos sobre el surgimiento de la Ley. Personalmente, me interpela mucho, porque vengo ocupándome mucho de Península Mitre y el vínculo de las turberas con la comunidad. Para ello, entrevisto especialistas y gente que viene trabajando desde hace treinta años para que salga este proyecto. Después del dictamen del otro día, empezar a ver que es una posibilidad tangible genera mucha esperanza y emotividad”.

 

Los Exploradores de Patagonia expresan en la carta que, además, una Ley de estas características tendría gran trascendencia por fuera del ámbito local: “Esta ley será pionera en la generación de herramientas públicas que protejan y guíen los cambios que debemos transitar como humanidad para re-vincularnos con el planeta en el que vivimos”, se lee en sus líneas. Aporta Luján que “muchas personas más allá de Argentina están mirando lo que suceda aquí. Hay que sentar un precedente en este contexto mundial de crisis climática tan extrema, tomar acciones políticas sobre la protección de territorios y darle valor patrimonial a nuestra isla y nuestro país”.

 

El trabajo de Luján como fotógrafa y comunicadora, tendiendo un puente entre la información científica y la gente de a pie, propicia el conocimiento como herramienta para fomentar el cuidado de la naturaleza: “La gente necesita entender para poder amar y proteger. La fotografía, los audiovisuales, la comunicación en general tiene el gran poder de conectar esa información con la comunidad, de hacerle comprender por qué estos ecosistemas son tan importantes. Aprender, conocer, valorar, amar, proteger: ese es el camino”.

  

La nota de Exploradores de Patagonia, dirigida a la Comisión N°3 (de Recursos Naturales) de la Legislatura fueguina, fue firmada por Cristian Lagger, Luján Agusti, Diego Peralta, Marina Arbetman, Sarah Pabst, Sebastián Oriolo, Victoria Werenkraut, Ana Srur, Alberto Boscaini, Matías Motta, Agustina Besada, Catalina Velasco, Isai Madriz y Sebastián Apesteguía

Fuente: CONSENSO PATAGONICO

comentarios
0

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

LO MAS RECIENTE
Tierra del Fuego: Cuando el cambio se convierte en pesadilla.

13.05.2025

La política argentina tiene un talento innato para convertir promesas en incertidumbre y expectativas en pesadillas. Tierra del Fuego, una provincia que apostó por el cambio, hoy enfrenta una realidad que ni en el peor de los pronósticos electorales se contemplaba: despidos, incertidumbre y un modelo productivo en jaque.

Milei desmantela las fabricas fueguinas con el último decreto; continúa su plan de ajuste económico, y favoreciendo la amenaza británica

13.05.2025

El ajuste económico impuesto por el Gobierno nacional golpea con fuerza a Tierra del Fuego, dejando a la provincia en una situación de vulnerabilidad ante la histórica presión del Reino Unido en la región. Milei desmantela las fabricas fueguinas con el último decreto; continúa su plan de ajuste económico, y favoreciendo la amenaza británica

Grabois le enseño a Milei la verdadera Doctrina de el Papa Leon Xlll

09.05.2025

"Nuestro presidente ayer tuvo una intervención TERRIBLE diciendo que la explotación laboral no existe". Eso choca directamente con frases textuales de Rerum Novarum, que es la encíclica de Leon XIII donde planteaba que la explotación más grave era la del hombre por el hombre"  "La doctrina de Francisco y el Magisterio de Francisco va inevitablemente en contra de la idea del derecho a morirse de hambre, o que los evasores son heroes"