Ademys se sumó a los nuevos rechazos a la prohibición del lenguaje inclusivo en las escuelas
14.06.2022
La secretaria de la gremial docente, Mariana Scayola, sumó su parecer contra la desicisión del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. A su opinión se sumaron la socióloga Dora Barrancos, la ministra de la mujer bonaerense Estela Díaz, la gremial Suteba y la legisladora porteña Laura Velasco.
Ademys se sumó a los nuevos rechazos a la prohibición del lenguaje inclusivo en las escuelas
La secretaria de la gremial docente, Mariana Scayola, sumó su parecer contra la desicisión del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. A su opinión se sumaron la socióloga Dora Barrancos, la ministra de la mujer bonaerense Estela Díaz, la gremial Suteba y la legisladora porteña Laura Velasco.
La secretaria general de la Asociación de Docentes de Enseñanza Media y Superior (Ademys), Mariana Scayola, rechazó la resolución de la Ciudad de Buenos Aires de prohibir el uso del lenguaje inclusivo en las escuelas y expresó que "no tiene ningún argumento ni fundamentaciones científicas o pedagógicas".
El 9 de junio pasado, el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires prohibió que en sus escuelas se utilice el lenguaje inclusivo en documentos oficiales y en contenidos curriculares escritos, y lo presentó como una medida ante los bajos resultados obtenidos en Lengua por los alumnos porteños realizados por la CABA tras la pandemia.
"Ellos hablan de que estaría afectando la adquisición del lenguaje por parte de las chicas y chicos, y la verdad que no hay ningún especialista que avale esto, de hecho, en los últimos días ha habido pronunciamientos de lingüistas, instituciones y especialistas que lo contradicen", dijo Scayola a Télam Radio.
Para la secretaria, el Gobierno porteño "corre la pelota" sobre la crisis educativa.
"La pandemia ha profundizado muchos de los problemas que ya teníamos. Hoy dicen que es el lenguaje inclusivo, ayer fueron los docentes, otras veces son los sindicatos, pero nunca las políticas de vaciamiento y las faltas de presupuesto que vienen bajando los últimos años", explicó.
Respecto a la situación de las escuelas y al nivel educativo actual, Scayola argumentó que hacen falta recursos para evitar la crisis.
"Esas pruebas, que están estandarizadas, sin dudas refleja lo que los docentes vemos todos los días en las escuelas".
"La ministra Soledad Acuña es la misma que no garantizó equipos y conectividad en la ciudad más rica del país, y que hoy no está garantizando psicopedagogas, asistentes sociales o fonoaudiólogas para estudiantes que necesitan un acompañamiento. Las maestras están cargado solas esta situación", concluyó.
Una medida oportunista
La socióloga y militante feminista Dora Barrancos dijo este lunes que el lenguaje inclusivo "no altera para nada la gramática", agregó no entiende cómo hay actores dispuestos a "retrasar el reloj de la historia", y calificó su prohibición en la Ciudad de Buenos Aires como "oportunista".
"El lenguaje inclusivo no altera para nada la gramática. Es el lenguaje el que se altera y se conforma con principios de adecuación y de no-adecuación, y luego cambia. El lenguaje es lo más cercano a la vida", apuntó Barrancos en una entrevista radial en el programa Mediodía 750.
En sus declaraciones, explicó que el lenguaje "fluye, cambia, y siempre es político", "el lenguaje inclusivo es un desiderátum (deseo o aspiración) político que tiene una mínima aproximación a lo que es la escena y la apoliticidad de los derechos", dijo.
"No se entiende muy bien cómo hay actores que quieren retrasar tantísimo el reloj de la historia", consideró.
Sobre el debate, expresó que no cree que los actores "restrictivos" de la Ciudad de Buenos Aires no estén "en el contexto de significación que le están dando hoy los chiques al lenguaje".
"No puedo pensar que estén en los márgenes del flujo tan extraordinario que existe porque, en realidad, lo que está ocurriendo de novedoso, es lo que traen las nuevas generaciones", exclamó.
El 9 de junio pasado, el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires prohibió que en sus escuelas se utilice en documentos oficiales y que los docentes enseñen contenidos curriculares escritos con lenguaje inclusivo.
En la Circular 2566/2022 el Ministerio de Educación porteño, que encabeza Soledad Acuña, ordenó a las/los docentes desarrollar las actividades de enseñanza y realizar las comunicaciones institucionales "de conformidad con las reglas del idioma español, sus normas gramaticales y los lineamientos oficiales para su enseñanza".
Barracos calificó la medida como "dañina".
"Estos cuidadores del lenguaje, para mí, lo son de manera falsificada. No puedo creer que haya un estatuto de verdad y convicción. Tiene que ver con algo absolutamente oportunista", dijo.
Barrancos agregó que el deseo "se despierta de lo ausente y prohibido" y que habrá un incentivo "extraordinario" para que quienes no usaban antes el lenguaje inclusivo, ahora lo hagan.
"Insisto que, felizmente, va a haber una insubordinación normalizada porque va a ser imposible consagrar sanciones que, en todo caso, son un remedio triste de aspectos autoritarios", concluyó.
Suteba
El Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación de Buenos Aires (Suteba) rechazó este lunes la resolución del Ministerio de Educación del gobierno porteño que prohíbe la utilización del lenguaje inclusivo en las escuelas de la Ciudad y afirmaron que "tiene que ver con la matriz autoritaria de un gobierno al que le importan más los focus groups que lo que le sucede a la sociedad”.
En ese sentido, el titular de Suteba, Roberto Baradel, dijo a Télam que “esto tiene que ver con la matriz autoritaria de pensamiento de un gobierno al que le importan más los focus groups que lo que le sucede a la sociedad o cómo ampliar derechos”.
El viernes pasado, el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires prohibió que en sus escuelas se utilice en documentos oficiales y que los docentes enseñen contenidos curriculares escritos con lenguaje inclusivo mediante la Circular 2566/2022 del Ministerio de Educación.
“Intentan esconder un debate sobre la situación educativa en CABA. Lo planteó hasta (el diputado radical) Facundo Manes. Hicieron un recorte del presupuesto educativo. Con todo eso tiene que ver la decisión de plantear esta prohibición”, completó.
Suteba planteó, en un comunicado, que se tomó esa determinación "utilizando como argumento los resultados de exámenes de comprensión lectora realizados recientemente", y analizó que "con esto, demuestran la escasa lectura -vaya paradoja- del impacto de la pandemia en niños, niñas, niñes, adolescentes y jóvenes a escala mundial".
"Valdría que se preguntaran si la ausencia del Estado de CABA durante las etapas más duras del ASPO, que imposibilitaron la continuidad pedagógica, tuvieron algo que ver en las dificultades que hoy se presentan", indicaron desde el gremio.
En ese marco, recalcaron que "una ciudad que se autodenomina 'gayfriendly', en la que se construyó el 'lunfardo', habitada por migrantes de diferentes zonas del país y el mundo, nos presenta hoy un hecho de prohibición como mero acto punitivista que no respeta el marco legal, incluyendo al que cita en la propia resolución, desconociendo que el lenguaje es un instrumento de transmisión y construcción de sentidos comunes".
"Como en cualquier otro proceso de transformación cultural, los debates deben estar presentes para que el discurso hegemónico, un poderoso modo de opresión y reproducción de la desigualdad, sea interpelado", indicaron.
Luego, señalaron que "el modo en que hacemos uso del lenguaje nunca es neutro", y precisaron que "el lenguaje no binario es solo una pequeña parte del llamado lenguaje inclusivo, que también incluye estrategias lingüísticas, anticapacitistas, antirracistas y anticolonialistas, entre muchas otras".
"Nos solidarizamos con el conjunto de la docencia porteña que enfrenta, una vez más, el autoritarismo, la unilateralidad en las decisiones que hacen al trabajo docente y la falta de respeto a las diversidades que habitan las escuelas", concluyeron.
Fuente: TELAM