ECONOMÍA - NACIONAL

Fernández anunció una partida de U$S100 millones para promover la agricultura familiar

07.06.2022

El Presidente encabezó el segundo encuentro del Consejo Nacional de la Agricultura Familiar, Campesina e Indígena y de la Pesca Artesanal. Durante su discurso abogó este jueves por "empoderar" a la economía popular para "ayudar" a que ese sector esté en "condiciones de poder crecer".

Fernández anunció una partida de U$S100 millones para promover la agricultura familiar

El Presidente encabezó el segundo encuentro del Consejo Nacional de la Agricultura Familiar, Campesina e Indígena y de la Pesca Artesanal. Durante su discurso abogó este jueves por "empoderar" a la economía popular para "ayudar" a que ese sector esté en "condiciones de poder crecer".

El presidente Alberto Fernández afirmó que "la única sociedad que puede progresar es una donde todos sean reconocidos" y dijo que le "duele mucho como está construida esta Argentina", con un "centro muy rico" y dos regiones "periféricas, el norte y el sur, a las que les cuenta mucho crecer", al anunciar una partida de 100 millones de dólares para impulsar y promover la agricultura familiar.

Fernández resaltó la importancia de la agricultura familiar para producir alimentos ecológicos que tienen "un mercado enorme en el mundo" y destacó que el dinero que se destinará a esa actividad "va a ayudar a hacer una Argentina más fuerte y poderosa".

Esa actividad es "parte de esa nueva economía que llamamos economía popular, que necesita que la sociedad la registre, la ayude, la impulse y la haga crecer", al anunciar la reglamentación de la ley 27.118, que declara "de interés público la agricultura familiar, campesina e indígena" y crea un régimen de reparación histórica para el sector.

Al hablar en el segundo encuentro del Consejo Nacional de la Agricultura Familiar, Campesina e Indígena y de la Pesca Artesanal, realizado en el Centro Cultural Néstor Kirchner, el presidente destacó la necesidad de impulsar esta actividad para que "los agricultores cosechen, generen alimentos para los argentinos y no tengan que pensar en dejar el lugar en el que han nacido para ir a buscar un futuro mejor en otro lado".

Fernández apuntó que "hay un mercado enorme en el mundo para vender productos ecológicos", lo cual representa una "enorme oportunidad" para la Argentina y que quien puede producirlos es "la "agricultura familiar".

"Los seres humanos nos hemos dado cuenta que estamos destruyendo el planeta y que, en busca de producir más alimentos, no estamos produciendo los alimentos más sanos", señaló al referirse a los motivos de la demanda de ese tipo de productos.

Por ello, abogó por "empoderar" a la economía popular, a la que diferenció de la "economía informal, sino que es otra realidad", para "ayudar" a que ese sector esté en "condiciones de poder crecer", al tiempo que ratificó su compromiso "de siempre" con los sectores más humildes y ratificó su deseo de que la agricultura familiar "pueda hacerse realidad en Argentina".

Planteó Fernández que "la única sociedad que puede progresar es una donde todos y todas somos reconocidos, y que no deje en los márgenes a ninguno", y manifestó que le "duele mucho como está construida esta Argentina", en referencia a que el país tiene un "centro muy rico" y dos regiones "periféricas, el norte y el sur, a las que les cuenta mucho crecer".

Justificó su decisión de derivar un aporte de 100 millones de dólares, provenientes de créditos otorgados por el Banco mundial para el desarrollo agropecuario, a fin de que la agricultura familiar "se pueda hacer realidad en la Argentina", porque "está en manos de sectores débiles y tenemos que empoderarlos".

 

"Alguien dirá que están tomando un crédito, que la Argentina se está endeudando, y sí, nos estamos endeudando para eso, para que la Argentina produzca, que el trabajo llegue a todos", subrayó.

Asistieron además al acto el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, Julián Domínguez; los secretarios de Economía Social del ministerio de Desarrollo Social, Emilio Pérsico, y de Agricultura Familiar Campesina e Indígena, Miguel Ángel Gómez; Mercedes Taboada, del Movimiento Nacional Campesino e Indígena; funcionarios nacionales y provinciales y representantes de distintos movimientos sociales.

Domínguez señaló que la reglamentación de la ley es "una reparación histórica, que viene a saldar una deuda con sectores largamente postergados", y contó que al asumir su cargo "lo primero" que le pidió el presidente Fernández fue "que me ocupe de este tema", al entender que la norma "completa la visión del campo argentino" frente a "otro modelo que se llevó puesto todo".

El ministro destacó el "coraje" de Fernández para impulsar la reglamentación de la ley, "que significa reparación de derechos", a poco de que el Parlamento "nos privó de la ley de leyes, que es el presupuesto nacional".

Domínguez rechazó expresiones del ex presidente Mauricio Macri, quien "dijo que nosotros hostigábamos al campo" y señaló dijo que durante la administración de Fernández "a la que tanto interpelan, se aumentó la producción en 12 millones más de hectáreas en rendimiento y los negocios del sector nunca alcanzaron este nivel".

Gómez, en tanto, resaltó la importancia de la ley 27.118, que "fue fruto de diálogo profundo" y que "institucionaliza un poco más la agricultura familiar y la capacidad productiva del sector", al tiempo que "va a dar el empuje necesario que veníamos necesitando" y generar "nuevos paradigmas productivos y una nueva ruralidad".

Fuente: TELAM

comentarios
0

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

LO MAS RECIENTE
Tierra del Fuego: Cuando el cambio se convierte en pesadilla.

13.05.2025

La política argentina tiene un talento innato para convertir promesas en incertidumbre y expectativas en pesadillas. Tierra del Fuego, una provincia que apostó por el cambio, hoy enfrenta una realidad que ni en el peor de los pronósticos electorales se contemplaba: despidos, incertidumbre y un modelo productivo en jaque.

Milei desmantela las fabricas fueguinas con el último decreto; continúa su plan de ajuste económico, y favoreciendo la amenaza británica

13.05.2025

El ajuste económico impuesto por el Gobierno nacional golpea con fuerza a Tierra del Fuego, dejando a la provincia en una situación de vulnerabilidad ante la histórica presión del Reino Unido en la región. Milei desmantela las fabricas fueguinas con el último decreto; continúa su plan de ajuste económico, y favoreciendo la amenaza británica

Grabois le enseño a Milei la verdadera Doctrina de el Papa Leon Xlll

09.05.2025

"Nuestro presidente ayer tuvo una intervención TERRIBLE diciendo que la explotación laboral no existe". Eso choca directamente con frases textuales de Rerum Novarum, que es la encíclica de Leon XIII donde planteaba que la explotación más grave era la del hombre por el hombre"  "La doctrina de Francisco y el Magisterio de Francisco va inevitablemente en contra de la idea del derecho a morirse de hambre, o que los evasores son heroes"