ECONOMÍA - NACIONAL

Las claves económicas de la semana: anuncios de nuevas medidas, PBI y mercado de cambios

19.09.2021

Será una semana clave para el Gobierno, que anunciará medidas económicas para los sectores más afectados. También se reúne el Consejo del Salario para definir el aumento del salario mínimo vital y móvil.

Luego de días de especulaciones sobre los cambios del Gabinete el presidente Alberto Fernández ratificó en sus cargos a los principales ministros económicos: Martín Guzmán, ministro de economía y Matías Kulfas, Ministro de Desarrollo Productivo. A una semana de las PASO y con duras críticas internas dentro de la coalición de gobierno sobre el futuro de la economía, el gobierno nacional vuelve a tomar la iniciativa de la agenda donde anunciará nuevas medidas económicas. También el INDEC y el Banco Central informarán nuevos datos que le marcarán el camino al gobierno que busca oxigenarse después de la crisis política.

Las nuevas medidas

La semana pasada luego de la derrota electoral, el gobierno nacional adelantó alguna de las baterías de medida que pensaba implementar el día jueves. Pero la coyuntura cambió la agenda y todo fue postergado hasta esta semana. Las medidas estarán enfocadas en aumentar los recursos para programas sociales y asignaciones, tales como AUH y más fondos para la obra pública.

 

Cómo será la economía después de las PASO: crecimiento de corto plazo, ¿y qué más?

Algunas de las medidas adelantadas son: el pago de bono por única vez de $6000 destinado a jubilados y pensionados que cobren hasta dos haberes mínimos y se oficializará el cuarto Ingreso Familiar de Emergencia (IFE 4) para sectores más vulnerables. "Será un IFE más acotado y pensado para los sectores más postergados y más afectados por la inflación, la falta de empleo y la pobreza", explicaron fuentes cercanas al Gobierno.

También habrá ampliaciones en el Plan Te Sumo del Ministerio de Trabajo que apunta a capitación profesional y laboral de jóvenes de entre 18 y 24 años y se analiza extender créditos productivos en busca de reactivación del sector.

Para este martes, el gobierno nacional convocó a una reunión del Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo, Vital y Móvil para definir de cuánto será el aumento del salario mínimo actualizado según la inflación.

El objetivo del Gobierno al adelantar la fecha de la reunión es que ya quede establecido un aumento para los salarios a cobrarse en octubre y que la pauta a cerrar sea de, al menos, un 10% para llevar la mínima a $ 32.000 y equiparar su incremento al avance de la inflación y al valor acordado en las principales conversaciones paritarias del sector privado, las cuales rondan el 45%.

Presupuesto

Luego del envío del Presupuesto 2022, se esperan novedades respecto a la fecha en la que Martín Guzmán asistirá al Congreso para dar su informe. El viernes, Sergio Massa firmó a resolución para que se habilite la convocatoria a la Comisión de Presupuesto que preside Carlos Heller y comenzarán las primeras reuniones. Sin embargo, se estima que el Presupuesto está aprobado para después de las elecciones generales.

PBI

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) dará a conocer el martes la variación que registró el Producto Bruto Interno (PBI) durante el segundo trimestre, que reflejaría una suba de dos dígitos respecto a igual período del año pasado, debido a las restricciones impuestas a partir del 20 de marzo de 2020 para enfrentar la primera ola de coronavirus.

El INDEC ya ha informado que el Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE), que reúne varios componentes que integran el PBI, registró alzas interanuales del 29% en abril, del 13% en mayo, y del 10,8%, en junio. Incluso, detalló que durante el primer semestre del año, la economía en su conjunto acumuló un incremento del 9,97% frente a enero-junio del año pasado según el estimador de actividad mensual.

Precios Mayoristas

El mismo martes, también el INDEC dará a conocer el Sistema de índices de precios mayoristas (SIPM) de agosto de 2021. En julio, el nivel general del Índice de precios internos al por mayor (IPIM) registró un aumento de 2,2% en julio de 2021 respecto al mes anterior. Esta variación se explica como consecuencia de la suba de 2,3% en los “Productos nacionales” y de 1,6% en los “Productos importados”.

Mercado de cambios

El viernes, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) dará a conocer el informe mensual que expone y analiza la evolución de compras y ventas de moneda extranjera realizadas por las entidades. En julio, el mes en el que el blue registró su mayor suba mensual del año hasta el momento, los ahorristas habilitados aceleraron las compras de dólares oficiales, que alcanzaron los u$s125 millones durante julio, un 65% más que en junio. Se trata del tercer incremento mensual en forma consecutiva, dado que en mayo las compras de divisas para atesorar llegaron a u$s49 millones (+u$s3 millones versus abril), y en junio a u$s76 millones. Con el nuevo dato del mes de agosto se podrá saber si esa tendencia continúa.

Fuente: CONSENSO PATAGONICO

comentarios
0

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

LO MAS RECIENTE
Tierra del Fuego: Cuando el cambio se convierte en pesadilla.

13.05.2025

La política argentina tiene un talento innato para convertir promesas en incertidumbre y expectativas en pesadillas. Tierra del Fuego, una provincia que apostó por el cambio, hoy enfrenta una realidad que ni en el peor de los pronósticos electorales se contemplaba: despidos, incertidumbre y un modelo productivo en jaque.

Milei desmantela las fabricas fueguinas con el último decreto; continúa su plan de ajuste económico, y favoreciendo la amenaza británica

13.05.2025

El ajuste económico impuesto por el Gobierno nacional golpea con fuerza a Tierra del Fuego, dejando a la provincia en una situación de vulnerabilidad ante la histórica presión del Reino Unido en la región. Milei desmantela las fabricas fueguinas con el último decreto; continúa su plan de ajuste económico, y favoreciendo la amenaza británica

Grabois le enseño a Milei la verdadera Doctrina de el Papa Leon Xlll

09.05.2025

"Nuestro presidente ayer tuvo una intervención TERRIBLE diciendo que la explotación laboral no existe". Eso choca directamente con frases textuales de Rerum Novarum, que es la encíclica de Leon XIII donde planteaba que la explotación más grave era la del hombre por el hombre"  "La doctrina de Francisco y el Magisterio de Francisco va inevitablemente en contra de la idea del derecho a morirse de hambre, o que los evasores son heroes"