ECONOMÍA - NACIONAL

La mirada del ministro de economía HERNAN LACUNZA ¿Qué consecuencias tendrá para la Argentina –y para Brasil– el acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea?

18.08.2019

Hace unos dias atras el ministro de Vidal dio una entrevista Perfil.com, "En el poder, se hace la mitad de lo que se quiere y se quiere la mitad de lo que se hace" la mirada del ministro de economía HERNAN LACUNZA quien reemplazo al ministro Dujovne,  destacamos estas pregunta por su importancia para la expansión de la economía argentina  estancada. 

—¿Qué consecuencias tendrá para la Argentina –y para Brasil– el acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea?

—Como dije, Argentina es un ganador neto en un contexto de mayor comercio mundial. Tiene más para ganar que para perder. Hay cuestiones de acción colectiva: en todo acuerdo hay ganadores y perdedores. Y los ganadores no suelen salir a la calle a vociferarlo, a diferencia de los perdedores. No van a hablar, por temor a que les pongan más impuestos. Así puede surgir una sensación errada. Cuando estuvimos en la Cancillería, hicimos este estudio de ventajas y oportunidades, de riesgos y amenazas de un acuerdo con la Unión Europea. Y las conclusiones siguen vigentes. Argentina tiene que ser un ganador neto de ese tipo de acuerdo. 

—¿Macri no se equivocó al apostar por la globalización?

—¿Qué país desarrollado no está integrado al mundo? ¿Qué país en la dimensión de la Argentina que cuente con un buen estándar de vida no está integrado a los canales financieros y comerciales, no está integrado al mundo. Además, la Argentina es uno de los países que menos comercian con el mundo, uno de los más cerrados. Nosotros necesitamos de esa visión que el presidente Macri puso en evidencia desde el día uno y que es uno de los principios de su política económica. Una idea que comparte María Eugenia Vidal. Inexorablemente, vamos a abrirnos al mundo. Lo voy a poner en términos futboleros: para desarrollarse, hay que competir. Y competir requiere jugar con los mejores, de local o de visitante. De local, hay que competir con las importaciones. Y de visitante, la prueba de fuego está cuando llevamos nuestros productos a los mercados externos. Si no, nos quedamos en el torneo de barrio, con árbitros localistas, con las tribunas solo de los locales. Ya probamos eso durante cincuenta años y no funcionó. En cambio, hay que mirar qué pasó con Los Jaguares, por poner un ejemplo deportivo. Están en las semifinales de la Liga del Hemisferio Sur de Clubes. Fueron a competir a Australia, Sudáfrica, Nueva Zelanda. Lo hicieron con los mejores de su especialidad. Si nos quedábamos jugando solo con Brasil y Uruguay, seguro que ganaríamos siempre, pero no llegaríamos a una esfera mundial.

—¿Cambiaría la mirada internacional con un gobierno de Fernández-Fernández? ¿O la globalización es una política de Estado?

—Lamentablemente, no hay consenso. Tanto se habla de consensos, y este es uno de los más importantes. Hay una decena de puntos para acordar, y este es crucial. Algo que, por ejemplo, en Chile no se discute, gane la socialdemocracia, Piñera o la Concertación. Desde que volvió la democracia, hace treinta años, es así. Lo decía el ex presidente Ricardo Lagos. Es un acuerdo que surgió luego de distintos gobiernos de coalición, y no premeditadamente. Y está justificado con resultados. Hoy Chile tiene los aranceles más bajos y acuerdos con el 90% del PBI mundial. Y nadie puede negar su progreso en este lapso en materia económica y social. —El actual presidente del Banco Central, Guido Sandleris, que fue tu secretario de Finanzas en la Provincia, debería mantener su estabilidad hasta 2022. ¿Lo imaginás en su cargo en un eventual gobierno de Fernández-Fernández? —Espero que no haya un gobierno de Fernández-Fernández. Pero en esa eventualidad, me gustaría que sí. Porque sería una garantía de estabilidad institucional, algo que tanto necesitamos en Argentina. Sandleris es, además, una garantía de sensatez política y prudencia monetaria. Son condiciones necesarias no solo ahora. Si las hubiéramos tenido, no se hubieran perdido siete décadas. ovne

Fuente: @perfil.com

comentarios
0

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

LO MAS RECIENTE
Tierra del Fuego: Cuando el cambio se convierte en pesadilla.

13.05.2025

La política argentina tiene un talento innato para convertir promesas en incertidumbre y expectativas en pesadillas. Tierra del Fuego, una provincia que apostó por el cambio, hoy enfrenta una realidad que ni en el peor de los pronósticos electorales se contemplaba: despidos, incertidumbre y un modelo productivo en jaque.

Milei desmantela las fabricas fueguinas con el último decreto; continúa su plan de ajuste económico, y favoreciendo la amenaza británica

13.05.2025

El ajuste económico impuesto por el Gobierno nacional golpea con fuerza a Tierra del Fuego, dejando a la provincia en una situación de vulnerabilidad ante la histórica presión del Reino Unido en la región. Milei desmantela las fabricas fueguinas con el último decreto; continúa su plan de ajuste económico, y favoreciendo la amenaza británica

Grabois le enseño a Milei la verdadera Doctrina de el Papa Leon Xlll

09.05.2025

"Nuestro presidente ayer tuvo una intervención TERRIBLE diciendo que la explotación laboral no existe". Eso choca directamente con frases textuales de Rerum Novarum, que es la encíclica de Leon XIII donde planteaba que la explotación más grave era la del hombre por el hombre"  "La doctrina de Francisco y el Magisterio de Francisco va inevitablemente en contra de la idea del derecho a morirse de hambre, o que los evasores son heroes"