Tras la contundente demostración de solidaridad con el feminismo y el colectivo LGBTIQ+ de este sábado, Milei insiste en que fue "editado", pese a que sus dichos en Davos están disponibles en la propia página oficial de la Casa Rosada.
En el tranquilo escenario de Tolhuin, la controversia se enciende con la llegada del radar de Leolabs. ¿Un paso hacia adelante en la tecnología espacial o un desafío a la soberanía? La comunidad se agita, buscando respuestas mientras la polémica se intensifica.
En las últimas semanas, la tranquila ciudad de Tolhuin, ubicada en la provincia de Tierra del Fuego, se ha convertido en el epicentro de una creciente controversia que ha capturado la atención de toda la nación. El foco de esta agitación es la instalación del radar de Leolabs, una empresa especializada en el seguimiento de desechos espaciales. Lo que en principio podría haber sido considerado un paso hacia la innovación y el progreso, se ha transformado en un torbellino de opiniones encontradas y enfrentamientos políticos.
El senador fueguino Pablo Blanco señaló que “este radar es una amenaza para nuestra soberanía nacional. Lo advertí en su momento y lo vuelvo a repetir: traicionan a la patria todos aquellos que permiten su funcionamiento por acción u omisión”.
El ministro de Defensa, Jorge Taiana, inauguró un radar táctico 3D en la ciudad de Trelew, oportunidad en la que expresó: “Hay otros radares que no tienen que estar en el territorio argentino, como es el radar que hemos objetado desde el Ministerio de Defensa, en Tolhuin”.
Temas Destacados de la Nota:
El artículo del Dr. César Augusto Lerena es crítico con la respuesta gubernamental ante la pesca china en Argentina y destaca la necesidad de acciones concretas para proteger los recursos pesqueros del país y salvaguardar su soberanía.
Sobre la autorización de la instalación del radar, se reiteró que esa iniciativa “se dispuso sin que se haya consultado de manera previa al Ministerio de Defensa, ni a la Cancillería Argentina”, y se alertó que “no existe ningún convenio firmado por nuestro país que le otorgue un marco al alcance de su uso”.
Un informe técnico elaborado por las Fuerzas Armadas, el INVAP y la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae) alertó sobre los riesgos que este proyecto representa para la soberanía de Argentina en las islas Malvinas y el Atlántico Sur. Además, se sospecha que la compañía podría tener nexos con servicios de inteligencia del Reino Unido y la OTAN.
Con un detallado informe técnico respaldado por las Fuerzas Armadas, el ministerio liderado por Jorge Taiana señala que este proyecto representa un "riesgo para la seguridad nacional" y afecta severamente la soberanía de Argentina en las islas Malvinas y el Atlántico Sur. La polémica en torno a la empresa y su relación con la OTAN y Londres ha llevado a la "cancelación definitiva" del radar.
En una emotiva muestra de patriotismo y defensa de la soberanía, veteranos de la Guerra de Malvinas de Río Grande y Ushuaia, acompañados por distintas entidades gremiales y sociales, se congregaron en Estancia El Relincho, cerca de Tolhuin, para realizar un simbólico 'banderazo' frente al misterioso radar de la firma 'Leolabs'.
La convocatoria de los Veteranos de Guerra de Río Grande para realizar un acto en repudio al radar inglés en Tierra del Fuego ha generado un fuerte impacto en la comunidad y la opinión pública.En busca de transparencia y defensa de la soberanía argentina, la manifestación se llevará a cabo este sábado 29, este evento se erige como una oportunidad para reafirmar el compromiso con la soberanía y exigir respuestas claras sobre la presencia de este radar extranjero en territorio argentino.
"Cuarenta y un años después de la guerra, el Reino Unido sufrió una derrota diplomática cuando la UE reconoció por primera vez el nombre argentino de Islas Malvinas, para el territorio en disputa con Gran Bretaña". Así lo analiza el Financial Time, y lo reproduce The Guardian, luego de entrevistar al presidente del Consejo Europeo, Charles Michel.
El Daily Express le está preguntando a sus lectores si está mal que la Unión Europea utilice la denominación argentina de las ISLAS MALVINAS, y no la británica de FALKLANDS ISLANDS. Hasta el momento el 66 % dice que está bien. VOTÁ y OPINÁ
El Secretario de Malvinas, Antártida, Islas del Atlántico Sur y Asuntos Internacionales de la provincia, Andrés Dachary, se refirió a la declaración realizada por la Unión Europea (UE) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) en torno a las Islas Malvinas, donde las mencionaron como un territorio en disputa.
“Este hecho constituye un triunfo para nuestro país, ya que la UE recoge la posición de la CELAC y llama al Reino Unido a reanudar negociaciones en relación con la soberanía de Malvinas”, señala el proyecto presentado por el Senador Nacional por Tierra del Fuego, Pablo Daniel Blanco.
Argentina logró en Bruselas un gran triunfo diplomático en el marco de la cumbre entre la Unión Europea (UE) y los países de América Latina y el Caribe (Celac): por primera vez en la historia, la UE reconoció oficialmente en una declaración conjunta, la posición argentina y latinoamericana con respecto a la “cuestión de las Islas Malvinas”.Argentina reafirmó su soberanía sobre Malvinas y denunció una militarización británica
El veterano de Malvinas y periodista Daniel Guzmán, analizó el protagonismo de la diputada Mabel Caparrós y el polémico vínculo de sus asesores con la empresa británica en Tierra del Fuego que instaló una antena radar en una estancia de Tolhuin.