POLÍTICA NACIONAL

La tercera experiencia neoliberal en la argentina llego a su punto final

28.10.2019

El presidente Mauricio Macri intentó convertirse en líder cuando giro hacia la derecha dando el comienzo a la tercera experiencia neoliberal en la argentina que llego a su punto final. La región experimentó luego de estos últimos meses empezo a crujir en estallido social en paises de la region Peru, Ecuador y hasta en Chile, el faro a seguir por los neoliberales vernáculos.

Cuatro años después de iniciado "el cambio" prometido por el entonces candidato Mauricio Macri llegó a su punto final y dejó al desnudo lo que en 2015 intentó ocultar por todos los medios: sus recetas no implicaban modificación alguna sino un mero regreso a las ya conocidas políticas neoliberales que se implementaron en la década de los '90 y que derivaron en el estallido de 2001.

No había cambio. Apenas una vuelta atrás que incluyó hasta un regreso al Fondo Monetario Internacional (FMI) y ese retorno fue tan vertiginoso que a Macri le bastó un solo período presidencial de 4 años lo que al menemismo le llevó una década: dejar al país al borde del colapso económico y social.

A pesar de ello y del derrumbe de todos los indicadores económicos y sociales, 4 de cada 10 argentinos se inclinaron por su continuidad.

 

 

Macri incumplió todas y cada una de sus promesas de campaña de 2015. Sus intentos por instalar que "lo peor ya pasó" chocaron de frente una y otra vez contra la realidad y los tan mentados brotes verdes como la esperanza por un venturoso segundo semestre se convirtieron más temprano que tarde en un horizonte que a cada paso dado para alcanzarlo, se alejaba otros dos.

Todos los indicadores que deja el macrismo son negativos. En cuatro años el modelo macrista multiplicó la pobreza, duplicó la inflación, duplicó el desempleo que volvió a los dos dígitos después de 13 años, endeudó al país a un ritmo vertiginoso y el peso de la deuda pasó de representar el 41% del PBI al 91%, es decir, también duplicaron la deuda externa.

Al mismo tiempo, endureció la represión a las expresiones populares en las calles y glorificó el gatillo fácil como forma de control social. Buscó la desmovilización popular como ariete para hacer pasar el ajuste, pero no lo consiguió. En las calles se frenó la flexibilización laboral y en las calles se volvió a decir Nunca Más para impedir el beneficio del 2x1 a los genocidas. En las calles decenas de miles de mujeres obligaron al Congreso a asumir el debate por la legalización del aborto y al Estado nacional a asumir políticas activas contra la violencia machista.

Ante la imposibilidad de mostrar resultados positivos y sin margen para edificar una campaña sobre la base de promesas, el presidente Macri intentó en un primer momento mostrarse como un dialoguista y llamó a consensuar 10 puntos de acuerdos básicos. Tras el fracaso de ese intento por recuperar el mando de la agenda política que le había arrebatado la ex presidenta Cristina Kirchner al lograr reunificar el peronismo detrás de la figura de Alberto Fernández, Macri resolvió endurecer su discurso.

Para eso eligió a Miguel Ángel Pichetto como su compañero de fórmula. Macri no dudó en afirmar que de ser reelecto haría lo mismo que había hecho hasta el momento pero más rápido. Enseguida bolsonarizó su discurso y por primera vez abrazó abiertamente el pañuelo celeste que condena todos los años a miles de mujeres a abortar en la clandestinidad y condiciones insalubres que ponen en peligro sus vidas.

Pero una vez más realizó una lectura errónea del mundo que lo rodea. En América latina el breve auge neoliberal comenzaba a crujir. Pero Macri no la vio venir. Las masivas movilizaciones en Ecuador pero principalmente en Chile, el faro que siempre siguieron los liberales de la región dejaron en evidencia los límites de un sistema de consagra la desigualdad y condena a millones de la pobreza. Los vicios del discurso meritocrático quedaron al desnudo frente a los privilegios de la clase dominante.

Al mismo tiempo Evo Morales en Bolivia resultaba reelecto luego de poder mostrar los mejores indicadores macroeconómicos de la región, mientras Brasil, que transita los momentos previos a la liberación de Luiz Inácio Lula da Silva promete dejar cada vez más en soledad el discurso racista, xenófobo y misógino de Jair Bolsonaro.

Dos modelos de país se pusieron en juego este domingo. Uno de ellos se sostuvo sobre la base de sus propuestas productivas aún con todos sus límites y contradicciones. El otro, sin embargo, quedó claro: creció únicamente merced de la grieta. Y en la grieta intentó mantenerse con vida.

Una y otra vez edificaron su propuesta como contraposición al peronismo. Sin ideas programáticas ni políticas que defender el "que no vuelvan los otros" fue el único eje en torno al cual se construyó Juntos por el Cambio. Una más que magra propuesta frente a las urgencias que pasan en la actualidad millones de argentinos.

Fuente: CONSENSO PATAGONICO

comentarios
0

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

LO MAS RECIENTE
Tierra del Fuego: Cuando el cambio se convierte en pesadilla.

13.05.2025

La política argentina tiene un talento innato para convertir promesas en incertidumbre y expectativas en pesadillas. Tierra del Fuego, una provincia que apostó por el cambio, hoy enfrenta una realidad que ni en el peor de los pronósticos electorales se contemplaba: despidos, incertidumbre y un modelo productivo en jaque.

Milei desmantela las fabricas fueguinas con el último decreto; continúa su plan de ajuste económico, y favoreciendo la amenaza británica

13.05.2025

El ajuste económico impuesto por el Gobierno nacional golpea con fuerza a Tierra del Fuego, dejando a la provincia en una situación de vulnerabilidad ante la histórica presión del Reino Unido en la región. Milei desmantela las fabricas fueguinas con el último decreto; continúa su plan de ajuste económico, y favoreciendo la amenaza británica

Grabois le enseño a Milei la verdadera Doctrina de el Papa Leon Xlll

09.05.2025

"Nuestro presidente ayer tuvo una intervención TERRIBLE diciendo que la explotación laboral no existe". Eso choca directamente con frases textuales de Rerum Novarum, que es la encíclica de Leon XIII donde planteaba que la explotación más grave era la del hombre por el hombre"  "La doctrina de Francisco y el Magisterio de Francisco va inevitablemente en contra de la idea del derecho a morirse de hambre, o que los evasores son heroes"