¿Cuánto aumentaron los servicios desde que asumió Cambiemos?

02.06.2018

Según los datos del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de la Ciudad de Buenos Aires, entre 2015 y 2017 la electricidad (562%), el agua (338%) y el gas (223%) aumentaron muy por encima de lo que subieron (en términos nominales) en los dos años de gestión de Cambiemos los sueldos de los asalariados registrados del sector privado (72%), es decir, los que mejores condiciones (aportes jubilatorios, aguinaldo, vacaciones) tienen dentro del mercado laboral.

Si se analiza el IPC de Córdoba, los incrementos son menores (el gas aumentó un 204%, la electricidad un 159% y agua un 89%), aunque también la suba en todos los casos supera al aumento en los sueldos.

“Las tarifas estaban planchadas desde la gestión anterior y son un problema económico de magnitud, dado que representaban y siguen representando gran parte del déficit fiscal de nuestro país. Por eso era muy necesario actualizarlas, pero también es cierto que se debería haber tenido en cuenta el ingreso de las familias al inicio del esquema”, destacó a Chequeado Alejandro Einstoss, director académico del Centro de Estudio de la Regulación Económica de los Servicios Públicos (CERES).

¿Qué pasó con los subsidios?

Según información del Ministerio de Energía y Minería de la Nación, la factura de gas se divide entre la producción del gas, el transporte y la distribución, y los impuestos. Si se toma un usuario residencial promedio de la Provincia de Buenos Aires, el precio del gas representa aproximadamente el 44% de la factura, el transporte y la distribución cerca del 28% y los impuestos otro 28 por ciento.

La cartera dirigida por Juan José Aranguren explicó en un documento de fines de 2017 que “en octubre de 2016 comenzó un sendero de reducción gradual de subsidios”. A comienzos de 2016 se subsidiaba a los usuarios residenciales del país cerca del 80% del precio del gas en elPunto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST), mientras que actualmente se cubre el 30% y se espera que en octubre de 2019 se alcance el 0%, según las últimas estimaciones oficiales. En la región de la Patagonia, La Pampa, Puna y Malargüe se planteó una baja más gradual y se llegaría al 0% de subsidios a fines de 2022.

En el caso de la electricidad, el Ministerio explica que la factura se compone del precio estacional (aproximadamente 36% de la factura total), el transporte (3%), la distribución (35%) y los impuestos (26%).

Según los datos oficiales, los subsidios al precio estacional de electricidad para los consumidores residenciales llegaba al 70% en 2016, mientras que en 2018 se estima bajará al 18% y en 2019 bajará nuevamente al 10 por ciento.

Vale aclarar que casi un tercio de los usuarios tienen la tarifa social, según se explica en esta nota. La tarifa social es un beneficio al que pueden acceder quienes tengan ingresos menores a dos salarios mínimos ($19.000), entre otros requisitos. Actualmente los beneficiarios de esta tarifa pagan de electricidad el 50% del excedente de un consumo base que varía según la región, mientras que en gas pagan el 25% del consumo excedente.

¿Cómo se ubica la Argentina con respecto a otros países?

Un informe de la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV) muestra que en el año 2015, el peso promedio de una canasta de servicios públicos rondaba el 6% del salario mínimo, mientras que en el 2018 este porcentaje subió al 21 por ciento. En este sentido, la Argentina pasó de estar última en 2015 al tercer puesto en 2018 detrás de Venezuela (33%) y Chile (23%).

Así, en 2015 la Argentina (6%) se ubicaba por debajo del promedio regional (15%), mientras que en 2018 lo iguala en 21 por ciento.

Al continuar con la quita de subsidios, los aumentos seguirían este año. En abril y octubre subirá el gas, en mayo el agua y los subtes, en junio los trenes y los colectivos, y en agosto la luz, según la información de AySA y los Ministerios de Energía y Transporte de la Nación. Según las estimaciones de la UNDAV, en promedio, en este 2018 el gas aumentaría cerca de un 36% más, mientras que la tarifa de agua subiría otro 40% y la electricidad podría aumentar casi 56% más.

Fuente: CONSENSO PATAGONICO

comentarios
0

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

LO MAS RECIENTE
Tierra del Fuego: Cuando el cambio se convierte en pesadilla.

13.05.2025

La política argentina tiene un talento innato para convertir promesas en incertidumbre y expectativas en pesadillas. Tierra del Fuego, una provincia que apostó por el cambio, hoy enfrenta una realidad que ni en el peor de los pronósticos electorales se contemplaba: despidos, incertidumbre y un modelo productivo en jaque.

Milei desmantela las fabricas fueguinas con el último decreto; continúa su plan de ajuste económico, y favoreciendo la amenaza británica

13.05.2025

El ajuste económico impuesto por el Gobierno nacional golpea con fuerza a Tierra del Fuego, dejando a la provincia en una situación de vulnerabilidad ante la histórica presión del Reino Unido en la región. Milei desmantela las fabricas fueguinas con el último decreto; continúa su plan de ajuste económico, y favoreciendo la amenaza británica

Grabois le enseño a Milei la verdadera Doctrina de el Papa Leon Xlll

09.05.2025

"Nuestro presidente ayer tuvo una intervención TERRIBLE diciendo que la explotación laboral no existe". Eso choca directamente con frases textuales de Rerum Novarum, que es la encíclica de Leon XIII donde planteaba que la explotación más grave era la del hombre por el hombre"  "La doctrina de Francisco y el Magisterio de Francisco va inevitablemente en contra de la idea del derecho a morirse de hambre, o que los evasores son heroes"