Acampe del SUTEF: Iglesias pidió al gobierno que garantice la paz social
06.09.2025
El presidente de la Cámara de Comercio de Río Grande, José Luis Iglesias, planteó al programa ‘Buscando el Equilibrio’ por Radio Provincia la necesidad de que el gobierno garantice la paz social, ante la escalada de medidas de fuerza del SUTEF que están perjudicando al comercio y al turismo.
El presidente de la Cámara de Comercio recordó las crisis del pasado, a las que no se quiere volver.
Acampe del SUTEF: Iglesias pidió al gobierno que garantice la paz social
El presidente de la Cámara de Comercio de Río Grande, José Luis Iglesias, planteó al programa ‘Buscando el Equilibrio’ por Radio Provincia la necesidad de que el gobierno garantice la paz social, ante la escalada de medidas de fuerza del SUTEF que están perjudicando al comercio y al turismo.
El presidente de la Cámara de Comercio de Río Grande, José Luis Iglesias, reclamó al gobierno que garantice la paz social, ante el acampe del SUTEF, que perjudica al comercio y al turismo. Manifestó que en medio de la crisis que se vive no se pueden generar más problemas y conflictividad, sino que hay que buscar soluciones. “Es preocupante es el cariz social que está tomando la protesta, ya hemos vivido crisis terribles en nuestra provincia y no queremos volver a eso”, subrayó. Hoy habrá paro del gremio docente y un reclamo de aprobación de la ley de financiamiento educativo, que prevé aumentar impuestos para pagar salarios, a lo que se oponen las cámaras empresarias, que “no pueden hacer una ley para facturar más”.
El presidente de la Cámara de Comercio de Río Grande, José Luis Iglesias, planteó al programa ‘Buscando el Equilibrio’ por Radio Provincia la necesidad de que el gobierno garantice la paz social, ante la escalada de medidas de fuerza del SUTEF que están perjudicando al comercio y al turismo.
Ya hubo una presentación conjunta de las distintas cámaras empresariales de la provincia a raíz del acampe del SUTEF frente a Casa de Gobierno y se teme “volver al pasado”.
“No nos parece productivo para superar una discusión netamente salarial ir en desmedro de nuestros ciudadanos. Uno de los principales recursos que tiene Tierra del Fuego es el turismo y en la ciudad de Ushuaia una carpa en la calle San Martín no es el mejor atractivo”, planteó.
“Nadie quiere ir a un lugar donde hay problemas y no es conducente, porque al problema que hay le agregan más problemas. El reclamo puede ser justo o no, pero esta imposición es como decir que no estamos contentos nosotros y que no esté contento nadie. Poner palets y hacer fuego no lo podemos ver de buen grado. Ahora que hay inteligencia artificial podrían encontrar mejores métodos para el reclamo”, sugirió.
Hoy habrá paro y el SUTEF exige la aprobación de la ley de financiamiento educativo, que prevé aumentar impuestos para pagar salarios. “Desde nuestro sector no podemos hacer una ley para facturar más y uno no lo ve como lo más indicado. Nosotros defendemos la contraprestación laboral, donde el que trabaja cobra y el que no trabaja no, porque va en desmedro de los demás. En las cámaras no somos legisladores pero sacarle a otro para darle a este sector me parece que no va y hay algo que está desequilibrado”, consideró.
También tuvo en cuenta que la provincia no tiene recursos para dar el aumento que pretenden los docentes. “Uno no ve que haya ingresado más dinero a la provincia y Tierra del Fuego es deficitaria en 235 millones contra las exportaciones. Hace tiempo no estamos con los números bien para funcionar como provincia, no hay ayuda del gobierno nacional y es bastante difícil que este reclamo llegue a buen puerto”, advirtió.
“Se debería tomar alguna medida que privilegie la paz social. No creo que insultando a la contraparte se vean buenos resultados para la provincia que nosotros queremos. Debería primar un poco de respeto a los propios que estamos acá, y un comportamiento mínimo de normas sociales”, reclamó.
Caída de circulante
Por otra parte se lo consultó sobre la realidad de la zona norte, con 300 puestos menos en el sector del comercio, 500 menos del sector textil y otros 500 de YPF que quedarían sin trabajo. Serían unos 4.500 millones de pesos en sueldos que ya no están en la calle. “Nosotros tenemos el asesoramiento del contador Ramón Gallardo, que nos pasa informes diariamente y la caída de circulante es preocupante, pero más preocupante es el cariz social que está tomando la protesta. No es momento de generar problemas sino que hay que buscar soluciones”, insistió.
“Hemos vivido crisis terribles en nuestra provincia y no queremos volver a eso. Tuvo que irse un presidente con un costo social terrible para las familias”, recordó el empresario.
“Todos estamos facturando menos, los quioscos, los almacenes, hasta el comercio irregular. Nos estamos achicando para poder pagar los sueldos, bajando horas. Los mostradores están vacíos y encima tenemos las importaciones donde logran mejor precio. Esto produce un desfasaje importante en el consumo. El comerciante achica stock para seguir pagando los sueldos y están todos jugando a menos”, describió del panorama.
Consultado sobre las ventas por el Día del Niño, dijo que “fueron mejores de lo que esperábamos y creo que trabajaron todos, por lo que me dicen nuestros asociados. Hubo demanda porque la gente tiene más esperanza en los chicos que en los grandes y prefiere que estén contentos”.
Fondos del FAMP
También se lo consultó sobre los fondos del FAMP, que no están llegando a la provincia. “Con el contador Ramón Gallardo siempre se está tratando de ver cómo se pueden adecuar los proyectos. No es un fondo de libre disponibilidad”, indicó.
Respecto de la venta puerta a puerta de las fábricas lo analizó como “algo bueno, es una alternativa válida. Hemos recibido muchas preguntas de otras provincias, de La Rioja, de San Juan, de Mendoza, de Santiago del Estero, de ciudadanos comunes que quieren comprar. Creo que estamos cerca de competir con los productos nuevos. No es lo mismo traer un producto de Punta Arenas o de otro país, porque no da las garantías que pueden dar las empresas, con precios parecidos”, manifestó.
“Esto es muy nuevo y todavía se está viendo la parte logística, porque lo primero es cumplir con los plazos de entrega. La gente verá qué le conviene más y la idea es que Tierra del Fuego venda. Lo que estamos defendiendo acá es la productividad de la 19640, que está muy atacada. El primer objetivo fue demostrar que no somos unos zánganos, que trabajamos todos los días y que hacemos cosas buenas. Lo que estamos defendiendo acá es soberanía, por lo menos del punto de vista nuestro. Estamos hablando de un paraguas de trabajo, de certeza, de capacitación. Tenemos empleados que saben manejar las normas internacionales, la reparación de los productos y las garantías”, concluyó.
Fuente: CONSENSO PATAGONICO