El TERMOMETRO PARLAMENTARIO

Un duro golpe, sufrio el gobierno Tras rechazar el veto a la Ley de Emergencia en Discapacidad

04.09.2025

El Gobierno Nacional sufrió un duro golpe, ya que hace 22 años que el Parlamento no insiste con una ley aprobada por el Congreso. El Senado rechazó este jueves el veto a la Ley de Emergencia en Discapacidad. Además, dio media sanción al proyecto que limita el uso de los DNU.

Tras rechazar el veto a la Ley de Emergencia en Discapacidad, el Senado dio media sanción al proyecto que limita el uso de los DNU

El Gobierno Nacional sufrió un duro golpe, ya que hace 22 años que el Parlamento no insiste con una ley aprobada por el Congreso.

El Senado rechazó este jueves el veto a la Ley de Emergencia en Discapacidad. Además, dio media sanción al proyecto que limita el uso de los DNU.

La primera votación terminó con 63 votos afirmativos, 7 negativos y 0 abstenciones. Si bien deberá ser promulgada, se espera que el Gobierno avance con una medida judicial. Para intentar sostener el veto, el oficialismo recibió el apoyo de la senadora del PRO Carmen Álvarez Rivero y Francisco Paoltroni, quien volvió a alinearse por completo con la Casa Rosada.

De esta manera, el Gobierno Nacional sufrió un duro golpe, ya que hace 22 años que el Parlamento no insiste con una ley aprobada por el Congreso (el último veto rechazado fue en abril de 2003).

La Cámara de Diputados rechazó el veto a la ley de Discapacidad el pasado 20 de agosto, votada por 172 contra 73 votos y 3 abstenciones.

Tras el rechazo del veto a la Ley de Discapacidad, el Senado dio media sanción al proyecto que limita el uso de los DNU. Se aprobó con 56 votos a favor, 8 negativos y 2 abstenciones.

Se busca cambiar la ley 26.122, que reglamenta la utilización de las facultades presidenciales de dictar normas por medio los Decretos de Necesidad y Urgencia.

El Senado dio media sanción al proyecto que limita el uso de los DNU. Foto: Captura

Esta norma es una herramienta fundamental para el Gobierno de Javier Milei, ya que le permite suplantar la inferioridad numérica de legisladores propios en el Parlamento: para rechazar un DNU, se necesita el voto de ambas cámaras del Congreso, mientras que para mantener su vigencia, le alcanza con la ratificación de un solo recinto.

Qué cambia en las pensiones y los pagos a prestadores

Los principales puntos de la Ley de Emergencia en Discapacidad, que rige en todo el territorio nacional son los siguientes:

Se establece que la emergencia en materia de discapacidad hasta el 31 de diciembre del 2026.
Se establece una actualización las prestaciones para compensar la diferencia entre los valores actuales y la inflación desde el 2023 a la fecha.
Se deberá saldar la deuda con los prestadores y actualizar mensualmente los aranceles del Sistema de Prestaciones Básicas, de acuerdo a los índices de la inflación que informa el INDEC.
Las pensiones no contributivas serán equivalentes al 70 por ciento del haber mínimo jubilatorio.
Las personas que cobran este beneficio podrán trabajar mientras que no supere los dos salarios mínimos.
El Poder Ejecutivo Nacional deberá financiar con recursos del Tesoro nacional una compensación de emergencia a los prestadores.
La oficina de Presupuesto del Congreso determinó que el impacto fiscal por el aumento de las pensiones significa un refuerzo fiscal de 1.889.371 millones de pesos y 3,627.495 millones.
La diferencia del impacto fiscal se debe al numero de beneficiarios “por nuevas altas entre 493 mil y 946 mil personas, según distintos escenarios” que podrían suceder con la nueva ley., sostuvo la OPC.
La Agencia Nacional de Discapacidad realizará una auditoria con el objeto de realizar una evaluación justa, transparente, basada en criterios de salud y en un análisis integral de la situación socioeconómica de los beneficiarios.
El procedimiento de auditoría deberá garantizar notificaciones fehacientes y el debido proceso inclusivo, que aseguren la plena participación. y el acceso claro a la información.
Los empleadores que tomen trabajadores con certificados de discapacidad por tiempo indeterminado serán eximidos del pago del cincuenta por ciento (50%) de las contribuciones patronales y a las cajas de jubilaciones por tres años.

La ausencia de Villarruel

Un dato a resaltar es que la sesión de hoy no fue presidida por la vicepresidenta y titular del Senado, Victoria Villarruel, ya que quedará a cargo del Poder Ejecutivo por el viaje a los Estados Unidos del presidente Javier Milei.

Así, el sillón de la Presidencia de la Cámara alta quedó a cargo del libertario Bartolomé Abdala.

  • Cámara de Senadores
  • Discapacidad
  • Congreso
  • DNU

Fuente: CONSENSO PATAGONICO

comentarios
0

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

LO MAS RECIENTE