Carolina Hernández expresó: «Se pudo acompañar con créditos productivos a 16 empresas por más de mil millones de pesos».
17.08.2025
En contacto con Mañanas Diferentes, por FM Espectáculo 93.1, la secretaria de Desarrollo Productivo y Pyme de la Provincia, Carolina Hernández, detalló las características de los créditos productivos que otorgaron a más de 16 empresas, y en los que hay 7 proyectos más en proceso de aprobación.
Créditos productivos
Carolina Hernández expresó: «Se pudo acompañar con créditos productivos a 16 empresas por más de mil millones de pesos».
En contacto con Mañanas Diferentes, por FM Espectáculo 93.1, la secretaria de Desarrollo Productivo y Pyme de la Provincia, Carolina Hernández, detalló las características de los créditos productivos que otorgaron a más de 16 empresas, y en los que hay 7 proyectos más en proceso de aprobación.
La funcionaria aseveró que “es una buena noticia por varias razones. Primero, porque hay empresas locales que siguen apostando a ampliar su capacidad productiva y ampliar su infraestructura o brindar mejores servicios. Eso siempre está buenísimo, porque es una manera de generar empleo, algo dentro de las estrategias de intervención de este Estado. También es una buena noticia porque las líneas de financiamiento están disponibles”.
“Desde marzo de este año, se actualizaron los convenios con el CFI por montos establecidos. En julio los volvimos a modificar, como en la línea de Cadenas de Valor. Ese dinero se pone a disposición del sector productivo. En esos convenios también se fijan condiciones”, recordó.
Asimismo, explicó que “lo que la provincia tiene convenido con el Consejo es que las empresas que vienen trabajando en procesos de mejora tienen una bonificación en la tasa de interés. Son por demás convenientes y, además, tienen una bonificación si ese proceso es el resultado de los procesos de asistencia técnica que se vienen trabajando”.
Y puso en valor que “un dato no menor es que está vigente la línea de Desarrollo Productivo y Financiero de Mujeres. Permite que emprendimientos liderados por mujeres en servicios personales y comercio, que no pueden acceder a líneas financieras, puedan hacerlo. Dentro de estos últimos, se acompañó a un centro de estética y uno de kinesiología. Esto ha permitido adquirir equipamiento o modificar obras de infraestructura acordes a brindar un mejor servicio”.
“Comercio y servicios personales liderados por mujeres no eran sectores a los que tradicionalmente se llegara, porque las líneas no estaban desarrolladas en ese sentido. Por otro lado, la proyección de avizorar un momento económico mejor hace que empresas industriales estén pensando en ampliar capacidad productiva, proyectando cierta reactivación. Eso también es interesante”, subrayó.
Consultada por los requisitos, Hernández indicó que “lo que cualquier línea de crédito va a mirar para analizar la cantidad de dinero que puede prestarte es el funcionamiento de tu actividad productiva: cuántos son los ingresos que generás, para ver con qué valor de cuota te podés comprometer. Se acompañan emprendimientos con un período corto de funcionamiento en el mercado. Por ejemplo, de seis meses. Se complementa la herramienta con el fondo de garantía del FOGADEF”.
“Cuando el emprendimiento no tiene ingresos que demostrar, está en una instancia inicial o no tiene bienes patrimoniales que respalden su ejercicio, el fondo de garantía acompaña. El emprendimiento necesita estar en marcha y regularizado. Las líneas de crédito tienen ese requisito mínimo”.
Sobre la línea para Cadenas de Valor, expuso: “Se entiende como los eslabones productivos que hacen a un sector particular. Cualquiera de ellos son sujetos de esa línea de crédito. Lo que más apunta es a la generación de valor, a la transformación de los insumos en productos terminados. O al incremento de la capacidad productiva. Ahí, todas las cadenas primarias, como ganadería, pesca, forestal o minería, entran dentro de cadena de valor, igual que las industrias asociadas”.
Respecto al Financiamiento Verde, contó que “se dio para la instalación de un aerogenerador. El Financiamiento Verde es para cualquier tecnología que mejore el vínculo con el ambiente. Ya sea porque tiene menores características de contaminación, o porque genera energías limpias”.
La secretaria aseguró que “las condiciones están muy buenas. A veces las necesidades de una empresa no se limitan a una cuestión financiera. Pueden tener que ver con la mejora de un proceso productivo, con eficiencia dentro de un proceso y demás. Cuando uno empieza a trabajar en esas cuestiones, puede detectar alguna necesidad de cambio. No tiene que ver únicamente con lo cualitativo. Cuando la mejora requiere de un financiamiento, es importante tener la herramienta”.
“Es importante que la herramienta exista, que esté adecuada a las necesidades del territorio y que acompañe los procesos de transformación. Si las empresas se desarrollan, el territorio se desarrolla y eso impacta en el nivel de vida de los emprendimientos”.
Consultada por los proyectos en proceso de aprobación, narró: “Algunas están presentando documentación; otras están en instancias de que el fondo de garantía emita la garantía y otras en instancia de instrumentación y desembolso por parte del consejo. Son siete casos. Todos existen, ya funcionan en el mercado. Algunas son empresas que tienen entre uno y dos años, otras tienen más de 10 años de trayectoria en el mercado. Eso también está bueno. Puede el que tiene trayectoria y el que recién empieza”.
Y, en cuanto a la disponibilidad de fondos, mencionó que “en Financiamiento Verde hay un montón de dinero disponible. Financiamiento de Mujeres y Cadenas de Valor tienen fondos, pero los que se conveniaron en una primera instancia están comprometidos. Iniciamos Cadena de Valor por mil millones y se incorporaron mil millones más”.
“Financiamiento de Mujeres tenía 3300 millones, sumamos 500 más y tiene 800. Más de mil millones ya se entregaron. Además, hay 7 que están en proceso y van a comprometer una parte. Lo bueno es que cuando se llega al monto, se vuelven a conveniar nuevos montos”, siguió.
Por último, adelantó que “es probable que en octubre haya novedades en las tasas de interés de estas líneas. Van a subir un poco, pero no tanto como los porcentajes de la banca. Mujeres y Financiamiento Verde tendrán una tasa menor. Siempre respetando el convenio de bonificación de tasa”.
Temas de esta nota
Fuente: CONSENSO PATAGONICO