No es modernización, es ajuste: Soledad Alonso denuncia que Milei revive el modelo AFJP
12.11.2025
La diputada bonaerense Soledad Alonso, referente gremial y secretaria adjunta de SECASFPI, se convirtió en una de las voces más firmes contra el proyecto de reforma previsional impulsado por el gobierno de Javier Milei.
Una reforma previsional que excluye, privatiza y debilita el sistema solidario
No es modernización, es ajuste: Soledad Alonso denuncia que Milei revive el modelo AFJP
La diputada bonaerense Soledad Alonso, referente gremial y secretaria adjunta de SECASFPI, se convirtió en una de las voces más firmes contra el proyecto de reforma previsional impulsado por el gobierno de Javier Milei. Con memoria histórica y sensibilidad sindical, Alonso advierte que el plan oficial no moderniza el sistema jubilatorio: lo desmantela. “Es el otro gran ajuste que Milei prepara”, sostiene, señalando que detrás del discurso técnico se esconde una ofensiva neoliberal que revive el modelo privatizador de los años 90.
El proyecto propone elevar la edad jubilatoria hasta los 70 años, aumentar los años de aportes de 30 a 35, eliminar las moratorias previsionales y reinstalar un sistema mixto, devolviendo a los privados el manejo de los aportes. Para Alonso, esta reforma responde directamente a las exigencias del Fondo Monetario Internacional y representa una transformación regresiva que convierte derechos en negocio.
“No es modernización, es ajuste. Se convierte el derecho a jubilarse en un privilegio para pocos”, denuncia la legisladora, recordando que las moratorias nacieron como reparación frente al abandono neoliberal. “No fueron un privilegio, sino una respuesta al daño causado por el modelo AFJP”, agrega.
📉 Exclusión masiva y deterioro del sistema previsional
Las cifras proyectadas por Alonso son alarmantes y revelan el impacto estructural de la reforma:
- 9 de cada 10 mujeres y 7 de cada 10 hombres quedarían excluidos del derecho a jubilarse.
- Se elimina el reconocimiento de las tareas de cuidado, afectando especialmente a trabajadoras informales y madres.
- El aumento de edad y aportes profundiza el taponamiento generacional, bloqueando el ingreso de jóvenes al empleo formal.
- Desde la asunción de Milei, los jubilados perdieron cerca del 45% de su poder adquisitivo.
- Las jubilaciones mínimas ya no alcanzan para cubrir los gastos básicos.
- El nuevo esquema equipararía los haberes más bajos a la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM), debilitando el carácter solidario del sistema.
Este panorama no solo afecta a quienes están cerca de jubilarse, sino que redefine el horizonte laboral de millones de trabajadores. La reforma previsional se convierte así en un dispositivo de exclusión estructural, que rompe el pacto intergeneracional y desfinancia el sistema público.
Gremios en alerta, memoria en resistencia
La denuncia de Alonso se suma a la alerta de la CGT y otros gremios que advierten sobre el desmantelamiento de derechos laborales y previsionales. En este contexto, la figura de la diputada emerge como faro gremial y memoria activa, articulando una narrativa que conecta la historia de resistencia obrera con la coyuntura actual.
“Defender las jubilaciones es defender el futuro del país”, concluye Alonso, convocando a la movilización social y la defensa del sistema solidario.
Más que una reforma: una disputa por el sentido
La reforma previsional no es un tecnicismo: es una decisión política que define quiénes tienen derecho a envejecer con dignidad. En tiempos de ajuste y regresión, la voz de Soledad Alonso interpela al presente con memoria, datos y convicción. Porque detrás de cada número hay una historia, y detrás de cada reforma, una disputa por el sentido de lo público.
¿Querés que lo transformemos en campaña de firmas, hilo viral o boletín sindical segmentado para Madryn, Tierra del Fuego o Buenos Aires? También puedo ayudarte a modularlo con tono épico, testimonial o técnico según el público. ¿Lo armamos juntos?
Temas relacionados:
- AFJP
- Reforma previsional
- Soledad Alonso
Fuente: CONSENSO PATAGONICO


