ECONOMÍA - NACIONAL

Organizaciones sociales acamparon en Retiro para pedir a empresarios que «bajen los precios»

09.06.2022

Mantuvieron una vigilia en las puertas del Hotel Sheraton, donde se realiza el encuentro anual de la Asociación Empresaria Argentina (AEA), para exigir a los empresarios que "bajen los precios".

Organizaciones sociales acamparon en Retiro para pedir a empresarios que «bajen los precios»

Mantuvieron una vigilia en las puertas del Hotel Sheraton, donde se realiza el encuentro anual de la Asociación Empresaria Argentina (AEA), para exigir a los empresarios que "bajen los precios".

Dirigentes y militantes de distintos movimientos sociales y de la economía popular concluyeron este martes una protesta que habían iniciado la noche anterior frente al Hotel Sheraton, en el barrio porteño de Retiro, donde se realizó el encuentro anual de la Asociación Empresaria Argentina (AEA), para exigir a los principales empresarios del país que "bajen los precios" de los alimentos.

Se trató de una convocatoria que comenzó anoche con una vigilia frente al lugar donde hoy se congregaron los representantes de compañías más importantes del país.

La protesta fue organizada por los dirigentes del Frente de Organizaciones en Lucha (FOL); una facción del Frente Popular Darío Santillán; el Movimiento Resistencia Popular; el Frente de Organizaciones de Base (FOB); el MTR por la Democracia Directa y Barrios de Pie-Libres del Sur.

Con bolsas de dormir y frazadas, los manifestantes pernoctaron en las inmediaciones del lujoso hotel ubicado en Retiro y esta mañana realizaron la protesta anunciada, que se mantuvo hasta que concluyó el encuentro de la AEA, minutos después del mediodía.

La concentración piquetera complicó esta mañana la circulación del tránsito en las inmediaciones de la Torre de los Ingleses, en la zona de Retiro.

"Hemos vivido horas tensas frente a la policía, en especial durante la madrugada. Pero después se normalizó y todo quedó en una calma tensa, con la policía que ha retrocedido hacia las veredas del Hotel Sheraton, así que nosotros seguimos con nuestra protesta y nuestros reclamos y así hemos terminado", informó a Télam Maximiliano Maita, delegado del FOL.

"Hemos mantenido nuestro plan de movilización y permanecer en el Sheraton, levantando nuestras consignas para que bajen los precios, bajen la inflación y trabajo digno para todos los desocupados del país", agregó.

En ese sentido, contó que se movilizaron "denunciando que hay multimillonarias ganancias muy bien cuidadas para un puñado de empresarios y precios descuidados para el pueblo" y manifestó que hicieron esta nueva medida de lucha, "cuyos reclamos expresan las demandas de la gran parte del pueblo argentino frente a este puñado de empresarios poderosos dueños de la comida de la gente".
 


Bajo el lema "El sector privado es el factor clave para el desarrollo", la jornada "20 años de AEA" se llevó a cabo desde las 9, con un mensaje grabado del presidente Alberto Fernández; en tanto que la clausura estuvo a cargo del ministro de Economía, Martín Guzmán.

Anoche, desde el FOL, habían denunciado a través de las redes sociales un "despliegue policial" como respuesta ante la jornada de vigilia en las puertas del hotel porteño.

"Cercan con cientos de policías a los trabajadores, cooperativistas, a los precarizados, que sobrevivimos con salarios de miseria, mientras en el lujoso Sheraton estarán los empresarios que han aumentado de forma criminal el precio de los alimentos y se enriquecen a costa de nuestra hambre", había expresado Maita en esa oportunidad y sostuvo: "Nosotras, nosotros, exigimos que bajen los precios".

En esa línea, la delegada nacional del FOL, Marianela Navarro, denunció que "mientras los empresarios duplican sus ganancias, aumentando el precio de los alimentos de forma especulativa, las familias pobres no podemos acceder a la canasta básica y los trabajadores con trabajo formal, han caído bajo la línea de pobreza".

Las organizaciones, en un comunicado conjunto, expresaron que "nosotrxs, trabajadorxs precarizadxs de la economía popular, sobrevivimos con salarios de hambre" y afirmaron que "no podemos alimentar a nuestras familias, mientras los formadores de precios de los alimentos han aumentado solo en el último mes el pan en un 6,8%; aceites 7,6%; lácteos 14%".

Asimismo, manifestaron en el texto que "son 20 empresas dueñas de los alimentos en la Argentina las que generan esto" y señalaron que "Arcor, Bunge Argentina, Aceitera General Deheza, Molino Cañuelas, Molinos Río de La Plata, La Serenísima, Danone, Ledesma, entre otras, actúan como monopolios y oligopolios para manejar a su antojo el precio de los alimentos".
 

Fuente: TELAM

comentarios
0

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

LO MAS RECIENTE
Tierra del Fuego: Cuando el cambio se convierte en pesadilla.

13.05.2025

La política argentina tiene un talento innato para convertir promesas en incertidumbre y expectativas en pesadillas. Tierra del Fuego, una provincia que apostó por el cambio, hoy enfrenta una realidad que ni en el peor de los pronósticos electorales se contemplaba: despidos, incertidumbre y un modelo productivo en jaque.

Milei desmantela las fabricas fueguinas con el último decreto; continúa su plan de ajuste económico, y favoreciendo la amenaza británica

13.05.2025

El ajuste económico impuesto por el Gobierno nacional golpea con fuerza a Tierra del Fuego, dejando a la provincia en una situación de vulnerabilidad ante la histórica presión del Reino Unido en la región. Milei desmantela las fabricas fueguinas con el último decreto; continúa su plan de ajuste económico, y favoreciendo la amenaza británica

Grabois le enseño a Milei la verdadera Doctrina de el Papa Leon Xlll

09.05.2025

"Nuestro presidente ayer tuvo una intervención TERRIBLE diciendo que la explotación laboral no existe". Eso choca directamente con frases textuales de Rerum Novarum, que es la encíclica de Leon XIII donde planteaba que la explotación más grave era la del hombre por el hombre"  "La doctrina de Francisco y el Magisterio de Francisco va inevitablemente en contra de la idea del derecho a morirse de hambre, o que los evasores son heroes"