ECONOMÍA - NACIONAL

El Gobierno destrabó obstáculos aduaneros para la exportación de pescados y langostinos

08.04.2022

Se anunció la modificación por 60 días del criterio de evaluación de la merluza congelada argentina que agilizará las ventas a Brasil y traerá un impacto inmediato a exportaciones de la Patagonia y Mar del Plata. La ronda de negocios permitió también que el langostino estuviera en las ofertas de los productores argentinos de varias provincias.

El Gobierno destrabó obstáculos aduaneros para la exportación de pescados y langostinos

Se anunció la modificación por 60 días del criterio de evaluación de la merluza congelada argentina que agilizará las ventas a Brasil y traerá un impacto inmediato a exportaciones de la Patagonia y Mar del Plata. La ronda de negocios permitió también que el langostino estuviera en las ofertas de los productores argentinos de varias provincias.

El Gobierno argentino logró destrabar un obstáculo de la fiscalización aduanera brasileña para la exportación de pescados y frutos del mar a Brasil, donde los principales empresarios del sector se reunieron este jueves con los mayores importadores brasileños para aumentar las ventas de merluza, langostino y abrir el mercado a la trucha y los mejillones.

Así lo dijo a Télam este jueves el subsecretario de Pesca y Acuicultura, Carlos Liberman, quien encabezó acompañado del cónsul general en San Pablo, Luis María Kreckler, la misión oficial en la ronda de negocios que realizó en la sede de la poderosa Federación de Industrias del Estado de Sao Paulo (Fiesp).

El Gobierno había iniciado la misión el miércoles con el viaje del ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Julián Domínguez, quien acompañado del embajador Daniel Scioli se reunió con su par brasileño, Marcos Montes Cordeiro, y los presidentes de las cámaras empresariales pesqueras y directivos de empresas del sector.

Uno de los temas abordados por Domínguez y Cordeiro fueron los obstáculos encontrados por exportadores argentinos para colocar en los últimos meses merluza en el vecino país, en virtud de algunas alteraciones en el código de importaciones de Brasil.

Durante el encuentro, se anunció la modificación por 60 días del criterio de evaluación de la merluza congelada argentina que agilizará las ventas a ese país y traerá un impacto inmediato a exportaciones de la Patagonia y Mar del Plata.

“Se ha logrado modificar la situación que había causado dificultades para la exportación”, dijo Liberman.

La ronda de negocios permitió además de la merluza -principal producto que Argentina le vende a Brasil- que el langostino estuviera en las ofertas de los productores argentinos de las provincias de Buenos Aires, Rio Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego.

El mercado de langostino se abrió el año pasado en Brasil luego de más de una década prohibido y está destinado actualmente sobre todo a los restaurantes de alto nivel y la hotelería.

La acuicultura, según Liberman, fue por primera vez parte de la oferta de productos pesqueros a Brasil, sobre todo la trucha.

“La trucha argentina es una opción para el mercado de Brasil. La que nosotros ofrecemos es libre de antibióticos, desarrollado en zonas declaradas libres de enfermedades transmisibles, producto de mayor calidad que el salmón y que puede ser una opción para el sushi”, explicó el funcionario.

En Brasil existe la mayor comunidad japonesa fuera de Japón y San Pablo es una de las ciudades del mundo que más consume sushi en forma masiva y popular, con lo cual la trucha puede ingresar como una competencia del salmón.

Por su parte, Kreckler dijo a Télam que la intención de la ronda de negocios, organizada por Argentina en la sede de la federación industrial más importante de América Latina, es profundizar el mercado de Brasil para los pescados y langostino argentino, en el marco del conflicto entre Rusia y Ucrania.

“A raíz de la guerra de Ucrania la idea es ingresar más productos a Brasil. Estamos buscando nuevos nichos de mercado en el Brasil profundo, en la región noreste, y San Pablo es la vía para que se junten de todo Brasil”, explicó el diplomático.

Kreckler destacó la visita del ministro Domínguez a Brasilia, lo que permitió liberar las trabas temporarias que habían registrado algunos embarques de merluza en los últimos meses.

Por su parte, el titular de la División de Pescados del Departamento de Agronegocio de la Fiesp, Roberto Imai, comentó a Télam que el interés brasileño en el pescado argentino es alto porque “la merluza es parte de la mesa de los brasileños”.

“Esta ronda de negocios ha sido todo un éxito. Para los argentinos, el mercado brasileño es muy atractivo. Nada mejor que venir a vender pescado antes de la Semana Santa”, declaró el empresario brasileño.

Fuente: TELAM

comentarios
0

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

LO MAS RECIENTE
Tierra del Fuego: Cuando el cambio se convierte en pesadilla.

13.05.2025

La política argentina tiene un talento innato para convertir promesas en incertidumbre y expectativas en pesadillas. Tierra del Fuego, una provincia que apostó por el cambio, hoy enfrenta una realidad que ni en el peor de los pronósticos electorales se contemplaba: despidos, incertidumbre y un modelo productivo en jaque.

Milei desmantela las fabricas fueguinas con el último decreto; continúa su plan de ajuste económico, y favoreciendo la amenaza británica

13.05.2025

El ajuste económico impuesto por el Gobierno nacional golpea con fuerza a Tierra del Fuego, dejando a la provincia en una situación de vulnerabilidad ante la histórica presión del Reino Unido en la región. Milei desmantela las fabricas fueguinas con el último decreto; continúa su plan de ajuste económico, y favoreciendo la amenaza británica

Grabois le enseño a Milei la verdadera Doctrina de el Papa Leon Xlll

09.05.2025

"Nuestro presidente ayer tuvo una intervención TERRIBLE diciendo que la explotación laboral no existe". Eso choca directamente con frases textuales de Rerum Novarum, que es la encíclica de Leon XIII donde planteaba que la explotación más grave era la del hombre por el hombre"  "La doctrina de Francisco y el Magisterio de Francisco va inevitablemente en contra de la idea del derecho a morirse de hambre, o que los evasores son heroes"