ECONOMÍA - NACIONAL

Habló la autora del análisis jurídico internacional que sostiene que el acuerdo de Macri con el FMI debería considerarse nulo

19.01.2022

Karina Patricio Ferreira Lima, conocida recientemente por divulgar un informe en donde se cuestiona las prácticas del organismo. Para la doctora en Derecho Internacional Público el acuerdo "violó los propósitos fundamentales del FMI según su Convenio Constitutivo, constituyendo un acto ultra vires".

Habló la autora del análisis jurídico internacional que sostiene que el acuerdo de Macri con el FMI debería considerarse nulo

Karina Patricio Ferreira Lima, conocida recientemente por divulgar un informe en donde se cuestiona las prácticas del organismo. Para la doctora en Derecho Internacional Público el acuerdo "violó los propósitos fundamentales del FMI según su Convenio Constitutivo, constituyendo un acto ultra vires".

Karina Patricio Ferreira Lima, autora del análisis jurídico internacional que mantiene que el acuerdo del FMI con Argentina del año 2018 “debería ser considerado jurídicamente nulo”. La doctora en Derecho Internacional Público hizo una revisión pormenorizada del préstamo Stand By otorgado por Christine Lagarde a Mauricio Macri.

Graduada de la Universidad de Durham, la brasileña dio a conocer la semana pasada un estudio en el cual considera que el crédito otorgado al gobierno Cambiemos por parte del FMI "violó los propósitos fundamentales del FMI según su Convenio Constitutivo, constituyendo un acto ultra vires (ajeno a sus facultades)” y por lo tanto debería considerarse nulo.

En el diálogo con el periodista Raúl Dellatorre de Página12, la experta en Derecho Público Internacional manifestó que el problema de las deudas soberanas, como la que afecta a la Argentina, es un tema que está dentro de su área de estudio desde hace años, más que nada las que afectan a organismos internacionales como el Fondo.

“Sigo el caso de la deuda argentina desde hace un tiempo, soy de Belo Horizonte (Minas Gerais) y viví y estudié en Buenos Aires. Y el caso del Stand By de 2018 es paradigmático en varios sentidos”, dijo Patricio Ferreira Lima y explicó que según su mirada se trata de un caso de ultra vires, es decir, que el organismo actuó por fuera de su capacidad jurídica.

“Cuando las organizaciones internacionales actúan más allá de su capacidad jurídica, se considera que actúan ultra vires. De ello se desprende que cualquier acto sustantivo que sobrepase las facultades de las organizaciones internacionales -determinadas en sus tratados constitutivos- es jurídicamente inválido. Y a través de una evaluación jurídica exhaustiva, demostramos que el Fondo violó sus propios fundamentos con el Acuerdo Stand By de 2018”, manifestó.

Para la autora del análisis, existen tres puntos sobre los cuales enfocarse a la hora de cuestionar la valides jurídica del acuerdo. El primero se basa en lo que mencionó anteriormente, es decir, la doctrina de los “actos ultra vires” en el derecho internacional pero agrega que en el informe se exponen “consideraciones clave extraídas de la jurisprudencia de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) para el reconocimiento de estos actos”.

“En segundo lugar, se basa en las disposiciones fundamentales del Convenio Constitutivo para analizar los fines principales del FMI, así como el conjunto de autorizaciones y limitaciones a sus poderes establecidos en el tratado para alcanzar los mismos. La sección siguiente se apoya en la macroeconomía para analizar cómo esas normas fundamentales se violaron en el Acuerdo Stand By de una manera demasiado manifiesta como "para suscitar una duda razonable", como se dice en Derecho Público Internacional”, expresó.

Ante la consulta sobre qué aspectos del estatuto fundacional del FMI considera que incumplieron los miembros del organismo, la doctora en derecho puso el foco en el artículo 1, donde se menciona que la función del mismo es “asistir a países con problemas de balanza de pagos, tomar las precauciones para alcanzar ese equilibrio, recomendar las medidas para que los recursos que prestan no se desvíen hacia la fuga de capitales”.

“No se hizo nada de eso”, cuestionó, sino que, por el contrario, dijo que “se hizo una presunción de llegada de capitales del exterior por el impacto que iba a tener el acuerdo totalmente inadecuada”. Para la autora no se trata de verlo a la luz de lo que pasó después “sino de lo que era previsible al momento en que se firmó”, y agregó que incluso el mismo informe de Evaluación Ex Post, realizado por una comisión del FMI y difundido semanas atrás, hecha luz sobre ello.

Además de criticar el lado jurídico, la autora - quien encabezó la investigación junto a Chris Marsh, un macroeconomista británico, crítico del FMI y que además fue parte del organismo - manifestó que el propio Marsh coincidió en que “no sólo perdió los fundamentos macroeconómicos en los que sostiene sus programas, sino que también perdió el sentido jurídico”.

Respecto al impacto político que pueda tener el informe, Karina Patricio Ferreira Lima dijo no saber qué puede ocurrir pero sí dejó en claro que el FMI debería tomar conciencia y recapacitar sobre los efectos de sus malas prácticas. “Hoy es como el rey desnudo del cuento de hadas. Son defectos que todos ven, menos ellos”, metaforizó.

En cuanto al crédito con Argentina, remarcó que tanto para Marsh como para la propia autora “es insostenible” y “si mantiene su inflexibilidad lleva al país a un impago”. “Deberían entender que es necesario otro tipo de crédito, pero siguen parados sobre pies de barro”, agregó.

Fuente: CONSENSO PATAGONICO

comentarios
0

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

LO MAS RECIENTE
Tierra del Fuego: Cuando el cambio se convierte en pesadilla.

13.05.2025

La política argentina tiene un talento innato para convertir promesas en incertidumbre y expectativas en pesadillas. Tierra del Fuego, una provincia que apostó por el cambio, hoy enfrenta una realidad que ni en el peor de los pronósticos electorales se contemplaba: despidos, incertidumbre y un modelo productivo en jaque.

Milei desmantela las fabricas fueguinas con el último decreto; continúa su plan de ajuste económico, y favoreciendo la amenaza británica

13.05.2025

El ajuste económico impuesto por el Gobierno nacional golpea con fuerza a Tierra del Fuego, dejando a la provincia en una situación de vulnerabilidad ante la histórica presión del Reino Unido en la región. Milei desmantela las fabricas fueguinas con el último decreto; continúa su plan de ajuste económico, y favoreciendo la amenaza británica

Grabois le enseño a Milei la verdadera Doctrina de el Papa Leon Xlll

09.05.2025

"Nuestro presidente ayer tuvo una intervención TERRIBLE diciendo que la explotación laboral no existe". Eso choca directamente con frases textuales de Rerum Novarum, que es la encíclica de Leon XIII donde planteaba que la explotación más grave era la del hombre por el hombre"  "La doctrina de Francisco y el Magisterio de Francisco va inevitablemente en contra de la idea del derecho a morirse de hambre, o que los evasores son heroes"