CORONAVIRUS

Las 7 claves para entender cómo y a quiénes afecta el hongo negro

04.06.2021

Detalles de la enfermedad que padecen algunos pacientes con covid-19

Una extraña enfermedad fúngica denominada mucormicosis, también conocida como “hongo negro”, se está propagando entre los pacientes con coronavirus en India, donde ya se reportaron más de 7 mil casos. Pero las alarmas se dispararon en la región porque en las últimas horas se detectó el primer paciente con esa patología en Uruguay.

Según informaron desde la Cátedra de Enfermedades Infecciosas de la Universidad de la República, el infectólogo Henry Albornoz indicó que estaba atendiendo un caso en Montevideo. El paciente es un hombre menor de 50 años con diabetes, que tras haber superado la covid-19 empezó a presentar necrosis (muerte del tejido) en la zona de las mucosas. A través de las pruebas de laboratorio, se confirmó la mucormicosis.

Lo que hay que saber del "hongo negro"

Es una enfermedad fúngica que afecta, en especial, a pacientes con un cuadro de diabetes no controlada, quienes transitaron una leucemia, un trasplante de médula ósea o aquellos que están inmunodeprimidos.
La infección es causada por la exposición al hongo mucor, que es parte de la familia Mucoraceae. Se encuentra comúnmente en el suelo, las plantas, el estiércol y las frutas y verduras en descomposición.
Los síntomas, según un documento divulgado por el Ministerio de Salud de India, suelen manifestarse a través de la aparición de costras o lesiones negras en el puente nasal o en la parte superior interna de la boca, picazón en los ojos y/o nariz, dolor de cabeza, fiebre, náuseas, vómito con sangre, dificultad para respirar y hemorragia gastrointestinal.
Afecta los senos nasales, los pulmones y el cerebro. Puede ser potencialmente mortal en personas diabéticas o gravemente inmunodeprimidas.
Los datos de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos muestran que tiene una tasa de mortalidad del 54%.
No es contagioso, es decir que no se puede propagar por contacto entre humanos o animales. Sí se propaga por las esporas de hongos que están presentes en el aire o en el medio ambiente.
Según los expertos, los factores detrás del aumento de casos de mucormicosis incluyen condiciones insalubres y el uso excesivo de ciertos medicamentos en medio de la pandemia que inhiben el sistema inmunológico.

Fuente: pagina12

comentarios
0

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

LO MAS RECIENTE
El Garrahan y las universidades advierten que volverán a la calle si Milei veta las leyes de financiamiento

10.09.2025

Un Gobierno aún sacudido por la paliza en la provincia se dispone a tomar una nueva decisión antipopular: vetar las leyes que sacan del pozo a las universidades y a los profesionales del hospital modelo de pediatría en el país. Si lo hace, habrá movilización. La oposición podría insistir en el Congreso como lo hizo con la Emergencia en Discapacidad. 

Lo único que trajo Milei a la provincia es daño

09.09.2025

“Tiene esa responsabilidad, cuidar a la gente, a los jubilados, a los laburantes. Lo dice la Constitución, y lo está incumpliendo. No puede gobernar por vetos y por decretos, tiene que haber consenso, no puede hacer lo que se le cante”, insistió el gobernador. Su opinión sobre el peso del descalabro económico y los escándalos de corrupción del Gobierno nacional en el resultado electoral.