Tras la contundente demostración de solidaridad con el feminismo y el colectivo LGBTIQ+ de este sábado, Milei insiste en que fue "editado", pese a que sus dichos en Davos están disponibles en la propia página oficial de la Casa Rosada.
"Generar un bien para el mundo", y en simultáneo un rédito económico para la empresa, es la premisa que rige los desarrollos de "X", la firma de Google que se dedica a incubar proyectos y crear prototipos con tecnologías disruptivas, desde drones para asistir con medicamentos a personas en lugares inaccesibles a coches autónomos (sin chofer) y los globos del proyecto Loon.
Mientras crece la preocupación sobre la condición de la Gran Barrera de Arrecife de Australia, que ha sufrido una decoloración generalizada de sus corales en los últimos años, los científicos encontraron daños similares en otros arrecifes del mundo, incluidos los del Océano Pacífico y el Mar Caribe. Una expedición reciente al Archipiélago de Chagos, una colección de al menos 60 islas pequeñas en el Océano Índico, reveló el devastador blanqueo y la muerte de corales allí también.
El gato de las arenas o gato del desierto (felis margarita) es uno de los mamíferos más difícil de ver en vida silvestre. En el año 2016 después de una década sin apariciones se pudo fotografiar a esta inusual raza. A casi un año de esta aparición, investigadores intentan captar de nuevo a esta pequeño animal que parece un ordinario gato pero que es un temible depredador, capaz de alimentarse de venenosas serpientes y que rehuye a todo contacto humano.
En 2015, un equipo de astrofísicos confirmó el hallazgo de 2004 de una zona muy fría en el universo que les llamó la atención por su temperatura. Una región inmensa que, a unos 500 millones de años luz, sobresale por la baja temperatura en comparación a su entorno. De allí, su nombre: Cold Spot o "La zona fría".
Desde comienzos de mayo se están registrando nuevos casos de suplantación de identidad (phishing) para el robo y posterior utilización de datos de tarjetas de crédito, con la novedad que se utilizaron dominios web "https", considerados sinónimos de seguridad.
El gigante de Internet realizó la presentación formal de esta plataforma en la tercera edición del Festival de Innovación y Tecnología Social (FITS), organizado por Wingu, que hoy se desarrolla en la Ciudad de Buenos Aires con la participación de más de 2.000 entidades del tercer sector.
Crear sangre parece un ingenio arcano de los alquimistas, una quimera ilusoria, una novela de Dan Brown. Pero los científicos han dado un gran paso hacia la creación de células de la sangre a partir de células madre. Lo han hecho con células humanas, aunque el último paso implica trasplantar las células precursoras de la sangre (células madre hematopoyéticas) a la médula ósea de ratones. El trabajo tiene implicaciones para el tratamiento de la leucemia, y también para el cribado de nuevos fármacos.
Hace tres décadas, el premio Nobel de Física Richard Feynman discutió con un amigo poeta, que le recriminaba que, mientras los artistas eran capaces de admirar la belleza de una flor, los científicos la diseccionan “hasta convertirla en una cosa sosa”. Feynman no se achantó. Un científico se maravilla ante la hermosura de una flor, contestó, pero también se asombra por la belleza de sus procesos celulares. “El conocimiento de la ciencia sólo agranda el interés, el misterio y el asombro que produce una flor”, sentenció.
Un estudio reciente sobre muestras de organismos que viven en condiciones extremas identificó un nuevo género dentro del dominio de las arqueas. Los organismos de este grupo, que recibió el nombre Lokiarchaeum, contienen genes que se creían exclusivos de eucariotas, como aquellos que codifican para proteínas del citoesqueleto y los que regulan y estabilizan las organelas membranosas.
La línea entre ciencia ficción y la vida real se vuelve cada vez más delgada. Los desarrollos tecnológicos en materia robótica hacen pensar que en un futuro no muy lejano los androides podrían estar totalmente integrados. Y no solo eso sino que hasta podrían experimentar sensaciones humanas.
Uno de los fenómenos más extraños y cautivantes en el cielo nocturno lo constituyen las “estrellas fugaces”: rápidas trazas brillantes que son comúnmente observadas durante una noche despejada y oscura, como estrellas que literalmente caen desde el firmamento. Esto se manifiesta de dos maneras: esporádicamente, o agrupados, surgiendo de un mismo punto del cielo durante noches consecutivas. A los primeros se los conoce como meteoros esporádicos y a los segundos como lluvias de meteoros o, en una expresión incorrecta pero más común y hasta romántica, “lluvia de estrellas”.
Apartir de la aprobación de la ley que incorpora al Sistema de Salud Pública productos a base de cannabis para el tratamiento de patologías como epilepsias y cáncer, entre otras, la Universidad Nacional de Rosario (UNR) está llevando a cabo investigaciones para profundizar conocimientos y crear nuevos saberes sobre su uso.
El Enacom (Ente Nacional de Comunicaciones) comunicó que mediante el sitio web oficial, se puede verificar si un celular es robado. En la página se puede comprobar si el celular se encuentra denunciado.
El “Doctor Google”, tal como se lo conoce en la jerga médica, puede ser muy útil si es usado con mesura y responsabilidad, pero el problema llega cuando consultar dolencias por Internet se convierte en una obsesión diaria. Entonces ahí estamos ante la cibercondría, que no es otra cosa que la hipocondría en los tiempos de nuevas tecnologías.
El ransomware que infectó hoy a una importante cantidad de empresas y organismos en más de 70 países, incluida la Argentina, "se propaga rápidamente, con más de 50.000 ataques registrados hasta este momento", y deja al descubierto la falta de conciencia que existe sobre la seguridad de las infraestructuras públicas, según especialistas.
Este viernes se perpetró un ataque masivo de ransomware que afectó a computadoras con Windows en 74 países, bloqueando el acceso a los archivos en sus discos duros y en las unidades de red a las que estaban conectadas.