DIALOGO ECUMENICO Y RELIGIOSO

Homenaje a San Juan Pablo II: El Papa más allá de las fronteras

22.10.2020

La Cátedra Pontificia, en colaboración con la Embajada de Polonia en Argentina, realizará un homenaje al Santo Pontífice polaco Juan Pablo II en el centenario de su nacimiento. Será el 22 de octubre de 9.30 a 12.30 hs, en modalidad virtual. Adhieren el Departamento de Historia de la Facultad de Ciencias Sociales, la Facultad de Teología y el Instituto de Cultura Universitaria de la UCA. 

Con un seminario de reflexión que se llevará a cabo el día que toda la Iglesia recuerda a Karol Wojtyla, la Universidad Católica Argentina quiere justamente destacar la figura de este profeta de la paz, el Papa misionero. Juan Pablo II ha sido un hombre que ha formado generaciones de cristianos a lo largo de su pontificado, apelando a la misericordia y buscando combatir toda forma de totalitarismo e injusticia social.   

 

El seminario contará con la presencia de prestigiosos académicos, entre ellos el profesor italiano Marco Impagliazzo, de la Universidad de Roma, unos de los mayores conocedores de Wojtyla en Italia. Asimismo, estarán presentes la Embajadora de Polonia, quién brindará unas palabras de presentación y el nuevo Nuncio Apostólico, que transmitirá un mensaje del Papa Francisco.   

 

Los paneles abordarán diferentes aspectos del pontificado, tales como las relaciones con los jóvenes, la geopolítica de la paz, la promoción de las familias y el diálogo entre las religiones.  

 

Para participar del evento es necesario inscribirse a través del siguiente link. Una vez realizada la inscripción recibirá un mail con un enlace de YouTube para acceder a la actividad. Más información en www.uca.edu.ar  

 

Acceder al programa completo  

 

“Los argentinos no pueden olvidar el rol fundamental que Juan Pablo II ha tenido en distintos momentos de la historia reciente, como haber evitado con sus gestiones diplomáticas la guerra con Chile a fines de 1978, como así también haber logrado el cese de las hostilidades en la guerra contra Inglaterra por las Islas Malvinas en 1982 y finalmente, llegar a consolidar con su aliento y presencia el regreso a la democracia en 1987”, señala Marco Gallo, Director de la Cátedra Pontificia. “Son hitos que han marcado la historia del país, torciendo en los dos primeros hechos los desastres que habría ocasionado la guerra y fortaleciendo la cultura democrática en su última visita durante la Jornada Mundial de los Jóvenes” reflexiona.  

Fuente: CONSENSO PATAGONICO

comentarios
0

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

LO MAS RECIENTE
Mirar Malvinas es construir soberanía popular.

29.06.2025

El SUTEF realiza el II Seminario Didáctico Fueguino sobre Pedagogía de la Memoria “Mirar Malvinas es construir soberanía popular”. Se invita a la docencia a generar espacios para la reflexión didáctica en el campo de los derechos humanos en relación con la Causa Malvinas y la soberanía.

Estafa global y encubrimiento en la Casa Rosada: el caso Libra que sacude a Milei y pone en jaque la credibilidad presidencial.

27.06.2025

La diputada Julia Strada denunció un encubrimiento político desde el Congreso argentino para proteger al presidente Javier Milei en la investigación del fraude con la criptomoneda Libra. La estafa, que afectó a más de 44.000 personas en distintos países, tiene conexiones directas con el entorno presidencial, incluyendo a Karina Milei y al empresario Novelli.