Horacio Fontova, el adiós a un militante de la causa de los humildes y un creador de la cultura popular
20.04.2020
Murió el Querido Negro, Horacio Fontova un militante de la causa de los humildes, tras varios meses de internacióna a los 73 años.Horacio Fontova no se conformó con un arte: fue cantante, músico y compositor, hizo reír a una generación en televisión junto a Jorge Ginzburg, y sus ilustraciones en la revista El Expreso Imaginario son recordadas por su vuelo.
Durante 2017, junto a @mlberistain hicimos un ciclo audiovisual que se llamó "Mucho Más que Dos". Lo arrancamos entrevistando al Negro. Y nos dejó esta joyita que le dedicaba a @CFKArgentina.
— Fernanda Vallejos (@fvallejoss) April 20, 2020
Gracias, Negro hermoso! Y la viste volver, nomas...
Te queremos para siempre.???? pic.twitter.com/rr8B0AJM7C
Con la muerte de Horacio Fontova, fallecido hoy a los 73 años, se va un personaje emblemático de la cultura popular argentina a la que dotó de su impronta como músico, compositor, actor, dibujante y escritor.
El artista falleció en el Sanatorio Finochietto, donde estaba internado desde hacía tiempo como fruto de “pelear durante años con una enfermedad” que su entorno no quiso precisar..
Lamentamos informar el fallecimiento de nuestro querido compañero Horacio "El Negro" Fontova, después de pelear durante años con una enfermedad.
— INAMU Argentina (@INaMuArgentina) April 20, 2020
Nunca vamos a terminar de agradecerte tanto compromiso con la Música y con las causas justas y nobles.
Te vamos a extrañar muchísimo pic.twitter.com/kgyZwaqsaU
La actividad de Fontova en los diversos territorios del arte por los que transitó tuvo como denominadores comunes la versatilidad, el humor y el compromiso.
Sobre esos pilares el creador construyó una obra variada y apreciada que –en sintonía con sus más profundas convicciones políticas e ideológicas- siempre lo ligó con lo popular.
El actor Osvaldo “Cacho” Santoro, amigo de Horacio, dijo a Télam que Fontova “era una persona de un humor imparable, un irónico permanente que volcaba esa faceta en crear todo el tiempo. Era un artista”.
El secretario general de la Sociedad Argentina de Gestión de Actores e Intérpretes recordó que se conocieron “al compartir elenco en la obra ‘Porteños’ donde también estaban Daniel Fanego, Gabriel Goity y Gastón Pauls y que fue un éxito tremendo en teatro”.
“Pero rápidamente nos hicimos muy amigos con coincidencias ideológicas concretas y un gusto común por el arte. Fue él quien de alguna manera me hizo conocer a Bill Evans”, contó.
“El Negro” nació el 30 de octubre de 1946, hijo de Horacio González Alisedo (cantante lírico y productor cinematográfico) y María Fontova (concertista de piano) y en el seno de una familia con antecedentes artísticos que se encargó de nutrir en la Escuela Nacional de Bellas Artes Manuel Belgrano.
Fue director de arte, diseñador gráfico e ilustrador de la emblemática revista El Expreso Imaginario en 1976 y también armó portadas de álbumes de rock y afiches anunciando recitales y conciertos.
En la música se inició compartiendo un dúo folclórico con su prima Susana y formó parte de las bandas Patada de Mosca, el Dúo Nagual (junto a Alejandro de Raco en Venezuela) y el trío Expreso Zambomba.
En ese andar llegó a sumarse a un concierto de Los Redondos en 1979 en el teatro porteño Margarita Xirgu, una experiencia que recordó en el documental “El alucinante viaje de Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota”, dirigido por Comando Luddista.
Pero las incursiones musicales más conocidas fueron las que llevaban su apellido: Fontova y la Foca, Fontova Trío, Fontova y sus Sobrinos, Fontova y los Tíos y Fontova Trío.
Con esas formaciones gestó canciones muy exitosas como “Me tenés podrido”, "Sacá la mano de la lata", “Quiero una novia pechugona”, “Los hermanos Pinzones”, “Qué viva la chacarera” y "Me siento bien".
Hoy se ha ido el querido "Negro" Fontova. Aun recuerdo sus dibujos convocando a recitales o ilustrando la tapa de El Expreso Imaginario. Disfruté su música y su humor. Pude expresarle en vida cuánto admiré su arte. Mis condolencias a sus amigos y familiares. Lo vamos a extrañar. pic.twitter.com/kivOcIK8ir
— Alberto Fernández (@alferdez) April 20, 2020
Esta parte de Fontova en los primeros circenses Redondos. Qué vida de locos la del Negro. El video es un extracto de la película “El alucinante viaje de Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota”. El primero que habla es Guillermo Beilinson, hermano de Skay. Hasta siempre, Fontova pic.twitter.com/5jDnhccUft
— Jon Heguier (@JonHeguier) April 20, 2020
Hasta siempre querido Negro Fontova ?? pic.twitter.com/WShRUYanhg
— Cristina Kirchner (@CFKArgentina) April 20, 2020
Hoy se nos fue el “negrito” Horacio Fontova. Artista único. Dibujante, diseñador gráfico, actor, compositor y cantante. Su corazón era de una desmesurada generosidad. Una de las personas más nobles que he conocido en este trámite. Hoy el mundo será más triste sin su sonrisa. pic.twitter.com/ZIq0crRFOQ
— Fito Paez (@FitoPaezMusica) April 20, 2020
También por entonces llegó dos veces a Obras: en 1985 con “Maslíah–Fontova: Bienvenidos a la Argentina”, junto al artista urguayo y en 1988 para lanzar su sexto disco “Fontova Presidente”.
La cultura popular llora la pérdida de un gran artista, comprometido y solidario.
— Santiago Cafiero (@SantiCafiero) April 20, 2020
Abrazo a sus familiares, amigos y compañeros.
Hasta siempre querido Negro Fontova. pic.twitter.com/nkQJGKEjgc
Hoy amanecimos con una noticia tristísima: nos dejó el Negro Fontova. Un artista completo, lleno de talento, con un humor único. Pero además, comprometido con su pueblo, un militante incansable, un compañero de fierro. pic.twitter.com/yChCZFLWei
— Mariano Recalde (@marianorecalde) April 20, 2020
Hoy amanecimos con una noticia tristísima: nos dejó el Negro Fontova. Un artista completo, lleno de talento, con un humor único. Pero además, comprometido con su pueblo, un militante incansable, un compañero de fierro. pic.twitter.com/yChCZFLWei
— Mariano Recalde (@marianorecalde) April 20, 2020
El Negro Fontova era franco, ácido, directo y frontal... Pero también noble, tolerante y cariñoso. Hoy lo despiden de ambos lados de la grieta con afecto y respeto. En estos tiempos, no creo que haya mejor epitafio. Gracias x todo Negro! Un abrazo grande a su familia!
— Leandro Santoro (@SantoroLeandro) April 20, 2020
Hacia 2002 armó el dúo Fontovarios con el bajista José Ríos (que lanzó junto a Liliana Herrero y Daniel Melingo), en 2005 ganó el Premio Gardel por “Fontova-2004-NEGRO” que presentó con invitados como Lito Vitale, León Gieco, Skay Beilinson, Peteco Carabajal y Daniel Maza, entre más, y a partir de 2010 volvió a un formato íntimo y solitario en el que se acompañaba de su guitarra Clarita.
Como actor tuvo un bautismo poderoso a inicios de los 70 como integrante del elenco de “Hair” en la versión argentina de la comedia musical y dos décadas después regresó con alto impacto como partenaire de Jorge Guinzburg en el ciclo televisivo humorístico “Peor es nada” donde se consagró componiendo a Sonia Braguetti.
En esa faceta, en 1995 fue elegido para reemplazar a Daniel Rabinovich en una gira por España del conjunto Les Luthiers haciendo “Grandes hitos” y hacia 1998 creó y protagonizó el programa de humor “Delicatessen” que en la pantalla de América lo reunió Diego Capusotto, Fabio Alberti y otros humoristas.
También actuó en las obras de teatro “Porteños”, “Orquesta de Señoritas”, “Malos hábitos” y como protagonista de la zarzuela “La corte de Faraón”, entre otros títulos.
En cine protagonizó “El regreso de Peter Cascada” (2005, de Néstor Montalbano) y formó parte de los elencos de “La Peste” (1991, Luis Puenzo), “¿De quién es el portaligas?” (2007. De Fito Páez) y en un par de Fernando Spiner: “Adiós querida luna” y “Aballay, el hombre sin miedo”, de 2003 y 2010, respectivamente.
Además, en 2013, dio su voz a Loco, uno de los muñecos de “Metegol”, primera película animada en 3D argentina, con dirección de Juan José Campanella.
En esa actividad tan intensa hizo radio junto a Pedro Saborido y Coco Sily en el programa “Código de Barras” (Radio La Red y sumó un tercer Martín Fierro al par obtenido por su tarea televisiva con Guinzbug) y publicó dos libros “Témpera Mental” y “Humano-Cero H
Fuente: Télam y Consenso Patagonico