INFORMACION GENERAL

Ramírez desmintió versiones de intervención y defendió la gestión portuaria «No tenemos nada que ocultar», dijo.

20.10.2025

El vicepresidente de la Dirección Provincial de Puertos, Miguel Ramírez, aseguró que «no existe ninguna intención ni posibilidad de intervención» y calificó como «tendencioso e inexacto» el informe que circuló en medios nacionales tras una denuncia interna.

 

Ramírez desmintió versiones de intervención y defendió la gestión portuaria
«No tenemos nada que ocultar», dijo.



El vicepresidente de la Dirección Provincial de Puertos, Miguel Ramírez, salió al cruce de los trascendidos sobre una supuesta intervención del Puerto de Ushuaia por parte de la Administración Nacional de Puertos y Vías Navegables.

Afirmó que las denuncias responden a intereses políticos. En este marco explicó que “el documento en cuestión «no es una sanción ni una medida disciplinaria, sino un informe posauditoría que exige al organismo provincial detallar las acciones que se están tomando para subsanar irregularidades”. Recordó que muchos de los problemas de infraestructura señalados tienen más de dos décadas, como la rotura en uno de los cabezales del sitio tres del muelle. Además, destacó los avances en obras e infraestructura de cara a la temporada de verano, que contará con más de 500 recaladas.

En diálogo con FM Master’s, el vicepresidente de la Dirección Provincial de Puertos, Miguel Ramírez, aseguró que “no existe ninguna intención ni posibilidad de intervención” y calificó como “tendencioso e inexacto” el informe que circuló en medios nacionales tras una denuncia interna.
En este marco aseguró que “esto surge de una auditoría a raíz de una denuncia realizada por un personal del puerto vinculado a intereses políticos nacionales. Habla de falencias que conocemos y que venimos trabajando para resolver desde el inicio de la gestión con Roberto Murcia”, señaló.

“Un informe técnico utilizado con fines políticos”

Ramírez explicó que el documento en cuestión “no es una sanción ni una medida disciplinaria, sino un informe pos auditoría que exige al organismo provincial detallar las acciones que se están tomando para subsanar irregularidades”, explicó.
Por tal motivo, manifestó que “es un proceso normal, cada observación requiere una respuesta técnica, una planificación y recursos, pero acá se lo usó con una clara intencionalidad política, como dirían en el barrio, ‘péguenle a Melella y a Mónica Urquiza’, eso es lo que buscan”, apuntó.
El funcionario recordó que muchos de los problemas de infraestructura señalados tienen más de dos décadas, como la rotura en uno de los cabezales del sitio tres del muelle.
“Esa falla tiene más de 20 años. No afecta la seguridad operativa, pero requiere una reparación costosa. Son obras que no bajan de cinco o seis millones de dólares”, indicó.

Demoras estructurales y limitaciones financieras

Ramírez reconoció que la gestión de obras en el ámbito público se enfrenta a procesos largos y complejos.
En este sentido, expuso que “para repavimentar la calle de ingreso al puerto estuvimos diez años gestionando, y el proyecto de reparación del sitio tres lo venimos trabajando hace tres años con la Administración General de Puertos, no es falta de voluntad, es falta de recursos y tiempos administrativos”, aclaró.
Respecto a los reclamos por el mantenimiento de defensas en el muelle, detalló que “el reemplazo de las ochenta y cuatro defensas necesarias implica una inversión superior a 20 mil dólares por unidad, importadas desde China, dado que no hay producción nacional de ese tipo de defensa”, dijo, al tiempo que agregó que “además, las condiciones económicas del país hacen muy difícil importar con plazos razonables de pago, por eso dividimos el recambio por etapas”, explicó.

“El puerto de Ushuaia tiene un valor geopolítico enorme”

Ramírez también advirtió sobre los intereses en juego alrededor del enclave fueguino, señalando que “estamos hablando del puerto más austral del país, con relevancia internacional y estratégica, sobre todo ante los cambios logísticos en el Canal de Panamá y el Estrecho de Magallanes, por eso digo, ¿se quiere intervenir el puerto o se lo quiere quedar alguien? No tenemos nada que ocultar, pero sí mucho para sospechar”, lanzó.
El funcionario recordó que cada año, en vísperas de temporada o elecciones, aparecen denuncias o informes similares, para lo cual expuso que “el año pasado, por esta misma fecha, tuvimos otra denuncia, siempre en los mismos contextos, son operaciones políticas que buscan instalar sospechas en una institución que está en pleno crecimiento”, afirmó.

Obras, transparencia y temporada récord

Pese a las controversias, Ramírez destacó que la temporada 2025-2026 será récord, con más de 500 recaladas de cruceros y una fuerte expectativa económica para la ciudad.
“Estamos haciendo todo lo humanamente posible, junto al gobernador Gustavo Melella y la vicegobernadora Mónica Urquiza, para que el puerto sea ejemplo de una administración estatal moderna, eficiente y transparente. Queremos que se vea el esfuerzo y que se valore la continuidad de políticas públicas que mejoran la infraestructura y sostienen el trabajo”, subrayó.
Finalmente, Ramírez remarcó que las críticas de algunos operadores privados deben entenderse en el marco de los “diferentes tiempos y recursos entre el sector público y el privado, a veces los mismos que denuncian son los que ponen palos en la rueda. Pero no eludimos las responsabilidades, no te voy a pintar de rosa la situación, pero sí te aseguro que lo que hacemos es para mejorar y saldar deudas históricas”, concluyó.

Fuente: PROVINCIA 23

comentarios
0

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

@consensopatagon
LO MAS RECIENTE
Diputado Pauli confiesa la coima institucionalizada: el audio que desnuda la impunidad antes de las urnas

20.10.2025

A siete días de las elecciones intermedias, un audio filtrado del diputado Santiago Pauli (La Libertad Avanza) revela un esquema de financiamiento partidario que expertos califican como corrupción explícita. El escándalo contradice el discurso anticasta del partido y expone una práctica sistemática de devolución de viáticos estatales. ¿Hasta dónde llega la impunidad?