POLÍTICA PROVINCIAL

Resistencia a desaparecer el documental que se proyecto en Tierra del Fuego y en más de 270 lugares del país y ciudades de Colombia, España y Canadá

03.10.2017

 El pasado sabado se  presento el documental “Resistencia a desaparecer” realizado por Agencia Cadena del Sur, en más de 270 lugares del país, y en ciudades de Colombia, España y Canadá. Tambien fue presentado en Tierra del Fuego.

El disparador son dos preguntas: ¿qué hicieron con Santiago Maldonado? Y ¿cuáles son los intereses económicos que hay detrás de la nueva persecución a los pueblos originarios, convertidos hoy en enemigos públicos? A esta presentación pueden sumarse quienes lo deseen. Para recibir el documento se debe escribir a agcadenadelsur@gmail.com. La realización del documental estuvo a cargo de Roberto Brandana, Valeria Di Croce y Sebastián Premici y contó con la participación de Víctor Hugo Morales.

 


 

 

A las 15 comienzo en la UNTDF el documental "Resistencia a desaparecer". A 2 meses de la desaparición forzada de Santiago Maldonado.

 

Luego del documental se escucharon las conclusiones de los participantes, la jornada concluyo con la invitacion a participar el dia domingo1 de octubre  a las 15hs en Torre de agua en la  plaza almirante Brown de Rio Grande.

 

 


 

Fuente: Consenso Patagonico

comentarios
0

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

LO MAS RECIENTE
Salud mental y violencia de género: Un llamado urgente a la acción en América Latina

24.04.2025

"La violencia de género y la salud mental forman un círculo de vulnerabilidad en América Latina, donde las mujeres con afectaciones mentales tienen el doble de riesgo de ser víctimas. Pese a esta realidad, los presupuestos destinados a la salud mental apenas representan el 2% del gasto en salud. Expertas y líderes instan a los Estados a priorizar políticas integrales que rompan este ciclo y garanticen el bienestar de las mujeres".