ECONOMÍA - NACIONAL

El dólar trepó un 4,4% en el primer semestre a $ 16,88, su nuevo récord

30.06.2017

El dólar se disparó un 4,4% en el primer semestre y cerró en su nuevo récord de $ 16,88 en bancos y casas de cambio de la city porteña de acuerdo al promedio que realizó ámbito.com. 
Este viernes, la divisa subió 13 centavos y cerró el mes con un avance del 2,9% (o 48 centavos), su tercera alza mensual consecutiva. En tanto, durante la semana, el billete se disparó un 2,7% (o 45 centavos). 

Tras haber terminado el año pasado con un incremento de casi el 20%, el dólar se mantuvo "anestesiado" hasta mayo cuando se disparó un 4,2% (o 66 centavos), su mayor avance mensual del año, por efecto de la crisis política en Brasil a raíz de la denuncia de corrupción contra el presidente de ese país, Michel Temer. 

En los tres días posteriores a que se conocieran los audios, el billete había subido 3% y llegó a tocar un nuevo máximo histórico (en $ 16,41) el 22 de mayo. Fue en sintonía con el recorrido que tuvo la divisa en Brasil, donde tuvo una fuerte apreciación. 

Hasta ese momento, el dólar se había mantenido "planchado" porque el Banco Central instrumentó una serie de medidas en su lucha "prioritaria" contra la inflación. Desde enero, la autoridad monetaria fue subiendo o recortando la tasa de Lebac a 35 días, el plazo más cortos. 

Dicha tasa se movió entre los 22,25 y el 25,5 % dependiendo del resultado del Índice de Precios al Consumidor (IPC) del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). Desde abril, el BCRA comenzó a publicar el corredor de pases a 7 días, la nueva tasa de referencia, para tener un monitoreo más ajustado. 

En este primer semestre, el dólar estuvo además presionado a la baja por el ingreso de divisas en el marco del Sinceramiento Fiscal con el que se "blanquearon" unos u$s 117 mil millones. Además, hubo emisiones de deuda por parte del Estado, las provincias y empresas por más de u$s 15.500 millones según estimaciones. 

Todos estos factores -emisión de deuda, blanqueo y Lebac- hicieron que el dólar se mantuviera por debajo de los $ 16 hasta mayo, pese a que hubo una menor oferta por parte de exportadores debido a lo poco atractivo del tipo de cambio y la baja del precio internacional de los granos. 

Es en este contexto que surge la decisión de la autoridad monetaria de comprar dólares para incrementar sus reservas. Con sólo ese anuncio, el dólar cerró con suba del 0,4% en abril, tras haber registrado dos bajas mensuales consecutivas. Llegó a comprar u$s 1.000 millones (de a u$s 100 millones por día) haciendo que el dólar recuperara terreno de a poco, hasta que estalló la crisis en Brasil y eso fue suficiente para una disparada del dólar a nivel local (en mayo subió un 4%). 

Durante el último mes, el impulso en el dólar fue dado por la decisión del MSCI del 20 de junio de mantener la calificación de la Argentina como "economía de frontera" cuando el mercado descontaba su pase a emergente; a lo que se suma la incertidumbre por la proximidad de las elecciones legislativas que impulsa la dolarización de carteras mientras sigue bajo el nivel de liquidaciones del sector agropecuario (en lo que va del año cayó un 13,3%).

En diálogo con ámbito.com, Héctor Cosentino, asesor financiero de empresas, marcó que "en esta primera parte del año se produjo un marcado retraso cambiario en comparación con el nivel de inflación, considerando que este último se ubicó en torno al 11% en ese período". Añadió que "pero al ser un año electoral, las carteras se irán dolarizando en forma progresiva al acercarse la fecha de los comicios lo que subirá el tipo de cambio, siendo esperable para octubre un dólar en torno de los $ 18".

El avance del dólar minorista se produjo en sintonía con el MULC, donde la divisa se disparó un 4,7% (o 75 centavos) a su récord histórico de $ 16,65 entre enero y junio, tras avanzar un 3,25% durante junio mientras que en la semana ganó un 2,8% en la última semana. 

Este viernes, la moneda estadounidense subió 12 centavos y medio y registró su sexta alza consecutiva en una rueda donde continuó firme la demanda de bancos, empresas e inversores con carteras activas que estaban en pesos con buenos rendimientos pero con los últimos acontecimientos políticos y económicos (de ingreso de préstamos privados y estatales) están optando por tomar nuevas posiciones en portfolios. 

La suba se produjo así pese a que la exportación cerealera liquidó partidas aprovechando los precios máximos en el mercado cambiario y de una mejora de los valores de los granos en el mercado internacional. El volumen operado fue de u$s 551 millones. 

Mientras, el blue ascendió 45 centavos (o 2,7%) en junio a $ 16,84 tras avanzar 13 centavos este viernes (bajó tres centavos en el semestre), según el relevamiento de este medio en cuevas del microcentro porteño. 

A su vez, el "contado con liqui" saltó 19 centavos en el día, 44 centavos en el mes y 55 en el primer semestre para cerrar a $ 16,64. En tanto, el dólar Bolsa ascendió 13 centavos en la rueda, 50 centavos en el mes, y 63 centavos en los primeros seis meses del año para culminar a $ 16,65.

En el mercado de futuros Rofex, donde se operaron u$s 770 millones, el 40% fue en pactado para julio ($ 16,84) con una tasa de 14,9%TNA. El plazo más largo operado fue octubre, que cerró a $ 17,62 con una tasa de 17,7%TNA. Diciembre con pocos negocios quedó en $ 18,148 con una tasa de 18,1%TNA. 

Por último, las reservas del Banco Central treparon este viernes u$s 997 millones hasta los u$s 47.994 millones, por lo que durante junio registraron una suba de u$s 1.848,20 millones.

Fuente: ámbito.com

comentarios
0

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

LO MAS RECIENTE
La CGT cruzó a Milei por el cierre del Instituto Nacional Juan Domingo Perón y denunció «persecución ideológica»

11.05.2025

La central obrera emitió un duro comunicado de prensa en rechazo al anuncio del Ejecutivo sobre el cierre «definitivo» del Instituto Nacional Juando Domingo Perón, y advirtió que constituye un acto de «persecución ideológica y desmantelamiento cultural». La entidad pidió que el gobierno le entregue el patrimonio histórico del Instituto.

Fumata blanca: El peronismo bonaerense entró en la etapa de guerra de trincheras.

11.05.2025

La interna en el peronismo bonaerense está al rojo vivo y escala día a día. El enfrentamiento entre el sector que responde al gobernador Axel Kicillof y el cristinismo se profundiza semana a semana, con acusaciones cruzadas, demostraciones de fuerza y una disputa cada vez más abierta por el control del espacio, aunque por estas horas pasó a una nueva etapa, la guerra de trincheras.

Grabois le enseño a Milei la verdadera Doctrina de el Papa Leon Xlll

09.05.2025

"Nuestro presidente ayer tuvo una intervención TERRIBLE diciendo que la explotación laboral no existe". Eso choca directamente con frases textuales de Rerum Novarum, que es la encíclica de Leon XIII donde planteaba que la explotación más grave era la del hombre por el hombre"  "La doctrina de Francisco y el Magisterio de Francisco va inevitablemente en contra de la idea del derecho a morirse de hambre, o que los evasores son heroes"