ECONOMIA REGIONAL

La nafta más cara del sur: cuatro aumentos en un mes golpean a la Patagonia

21.11.2025

En noviembre, los combustibles subieron cuatro veces consecutivas y ya superan los 1.600 pesos en algunas estaciones. Sin intervención estatal y con salarios que pierden frente a la inflación, el impacto se siente con fuerza en las provincias patagónicas, desde Tierra del Fuego hasta La Pampa, donde el transporte y la logística son vitales para la vida cotidiana.

La nafta más cara del sur: cuatro aumentos en un mes golpean a la Patagonia

 

En noviembre, los combustibles subieron cuatro veces consecutivas y ya superan los $ 1.600 pesos en algunas estaciones. Sin intervención estatal y con salarios que pierden frente a la inflación, el impacto se siente con fuerza en las provincias patagónicas, desde Tierra del Fuego hasta La Pampa, donde el transporte y la logística son vitales para la vida cotidiana.

 

Tierra del Fuego

El aislamiento geográfico multiplica el efecto: cada aumento encarece la llegada de alimentos y bienes básicos.
Los trabajadores esenciales y el turismo son los más afectados, con costos de movilidad que se disparan.

Santa Cruz

La minería y la pesca, motores de la economía provincial, enfrentan mayores costos logísticos.
El transporte de larga distancia hacia Buenos Aires se vuelve más oneroso, repercutiendo en precios finales.

Chubut

La industria petrolera y pesquera, que deberían beneficiarse de la producción local, sufren por la falta de regulación y el traslado de precios.
Las ciudades como Comodoro Rivadavia y Puerto Madryn ven encarecerse el transporte urbano y la distribución de alimentos.

Río Negro

La fruticultura del Alto Valle enfrenta un aumento en los costos de traslado hacia los mercados nacionales.
El turismo en Bariloche y la cordillera se encarece, afectando la temporada alta.

Neuquén

Vaca Muerta, epicentro energético, se convierte en símbolo de contradicción: mientras se produce petróleo y gas, los consumidores locales pagan precios récord.
El transporte de trabajadores y materiales para la industria se encarece, reduciendo márgenes de competitividad.

La Pampa

Como puerta de entrada a la Patagonia, sufre el encarecimiento del transporte de cargas hacia el norte y el sur.
La producción agropecuaria ve incrementados los costos de traslado, afectando la rentabilidad.

 

El “noviembre negro” de los combustibles expone la fragilidad de la región más extensa y dependiente del transporte del país. La falta de intervención estatal deja a las provincias patagónicas a merced de las petroleras, profundizando desigualdades y golpeando a trabajadores, productores y consumidores.

Fuente: CONSENSO PATAGONICO

comentarios
0

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

@consensopatagon
LO MAS RECIENTE
Belén Borgna: El Presupuesto 2026 refleja el esfuerzo municipal para sostener obras, mantenimiento y espacio público en un contexto adverso.

18.11.2025

El Concejo Deliberante avanzó con el análisis del Presupuesto 2026 de la Municipalidad de Ushuaia, con la presentación de la secretaria de Planificación e Inversión Pública, Belén Borgna, quien expuso junto a la subsecretaria del área, Irupé Petrina, y el subsecretario de Servicios Públicos, Gustavo Caraballo.