POLÍTICA NACIONAL

Reforma laboral 2025: flexibilización, falacias y fracturas en el mundo del trabajo

06.11.2025

Mientras el gobierno de Javier Milei avanza con una reforma laboral que promete “modernizar” el mercado de trabajo, las principales centrales sindicales, cámaras empresarias y voces territoriales advierten sobre el riesgo de un desguace normativo que podría profundizar la precarización y debilitar derechos conquistados. 

Reforma laboral 2025: flexibilización, falacias y fracturas en el mundo del trabajo

Mientras el gobierno de Javier Milei avanza con una reforma laboral que promete “modernizar” el mercado de trabajo, las principales centrales sindicales, cámaras empresarias y voces territoriales advierten sobre el riesgo de un desguace normativo que podría profundizar la precarización y debilitar derechos conquistados. El proyecto, presentado por la diputada Romina Diez y respaldado por el Ministerio de Capital Humano, propone cambios estructurales que incluyen la eliminación de multas por informalidad, la ampliación del período de prueba, la implementación de un banco de horas y la priorización de convenios por empresa.

Desde el oficialismo, el discurso se sostiene en la necesidad de “dinamizar” el empleo formal y reducir la “industria del juicio”. El ministro de Trabajo, Julio Cordero, lo define como una “jornada elástica” que se adapta a los ciclos productivos. Pero detrás de esa retórica, se esconde una ofensiva contra el principio de irrenunciabilidad, la ultraactividad de los convenios y el sistema de indemnizaciones vigente.

Las cámaras empresarias celebran la iniciativa. La Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC) denuncia que la burocracia municipal y la intervención sindical son obstáculos para la registración laboral. “La doble imposición y las exigencias gremiales desvirtúan el proceso”, afirman. Asesores como Julián de Diego destacan que “el trabajador siempre fue la parte más débil”, pero consideran que la reforma permitirá reducir cargas para las pymes y adaptar contratos a nuevas realidades.

En el campo sindical, la CGT se muestra dispuesta a discutir una “modernización con derechos”, pero advierte que no aceptará retrocesos. La fractura interna es evidente: la UTA se retiró del Congreso, Barrionuevo y Maturano perdieron peso, y la nueva conducción (Jerónimo, Sola y Argüello) busca recomponer unidad. Gerardo Martínez (UOCRA), desde el Consejo de Mayo, participa en las negociaciones, mientras que Sonia Castiglione, ministra de Trabajo de Tierra del Fuego, denuncia que “nadie conoce el texto oficial” y alerta sobre el impacto cotidiano del banco de horas y la ampliación de jornadas.

La reforma se presenta como solución a la informalidad, que alcanza el 43,2% según cifras oficiales. Pero los críticos advierten que diluir el pago de horas extras, eliminar la ultraactividad y ampliar facultades patronales sin garantías puede derivar en abusos y mayor fragmentación. El modelo propuesto prioriza acuerdos individuales y por empresa, debilitando la negociación colectiva y el rol de los sindicatos como actores sociales.

En este contexto, la disputa por el sentido del trabajo se vuelve central. ¿Flexibilización o precarización? ¿Modernización o desguace? ¿Reforma o contrarreforma? Las voces más influyentes del país revelan un escenario donde el trabajo se redefine y la puja distributiva se intensifica. Lo que está en juego no es solo la letra de la ley, sino el modelo de país que se quiere construir.

Fuente: CONSENSO PATAGONICO

comentarios
0

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

@consensopatagon
LO MAS RECIENTE