POLÍTICA PROVINCIAL

¿Dividir para perder? La jugada de Martín Pérez que fracturó al campo popular en Tierra del Fuego

27.10.2025

El domingo 26 de octubre de 2025, Tierra del Fuego vivió una elección legislativa marcada por la desafección ciudadana, el avance de La Libertad Avanza y una fractura interna en el movimiento nacional y popular que dejó secuelas profundas.

¿Dividir para perder? La jugada de Martín Pérez que fracturó al campo popular en Tierra del Fuego

El domingo 26 de octubre de 2025, Tierra del Fuego vivió una elección legislativa marcada por la desafección ciudadana, el avance de La Libertad Avanza y una fractura interna en el movimiento nacional y popular que dejó secuelas profundas. En el centro de esa grieta emergió “Defendamos Tierra del Fuego”, la fuerza impulsada por el intendente de Río Grande, Martín Pérez, que en apenas dos meses logró instalarse como tercera opción provincial, pero a costa de dividir el voto popular.

 

 

El contexto previo: desgaste, ajuste y desilusión

Desde principios de 2025, el clima político fueguino se tensó. El ajuste nacional, la pérdida de poder adquisitivo, el deterioro de servicios públicos y el avance de discursos antiestatales generaron un caldo de cultivo para la bronca social. En ese escenario, los espacios tradicionales del campo popular —como Fuerza Patria— enfrentaban un desgaste acumulado, sin lograr renovar sus liderazgos ni conectar con las demandas territoriales.

Martín Pérez, con gestión consolidada en Río Grande y perfil de dirigente joven, decidió capitalizar ese vacío. El 7 de agosto lanzó oficialmente “Defendamos Tierra del Fuego”, una fuerza con identidad provincial, discurso soberanista y foco en la industria, el trabajo y la defensa del régimen fueguino. La propuesta buscaba diferenciarse de los sellos nacionales y representar “a los fueguinos sin intermediarios”.

La campaña relámpago: territorialidad y narrativa emocional

Con apenas dos meses de campaña, “Defendamos” desplegó una estrategia territorial intensa, con recorridas, actos, presencia en medios locales y fuerte activación en redes. El discurso combinaba gestión concreta, crítica al ajuste nacional y apelación emocional a la identidad fueguina. Gastón Díaz, candidato principal, reforzó la narrativa de “defender lo nuestro” frente al avance de modelos que “quieren borrar la industria y el empleo”.

Sin embargo, la decisión de competir por fuera del Frente de Todos o Unión por la Patria generó tensiones internas. Dirigentes sindicales, militantes históricos y referentes territoriales advirtieron que la jugada fragmentaba el voto popular en un momento crítico. La posibilidad de presentar una lista unificada frente al avance libertario se desvanecía.

El día de la elección: resultados y lectura política

El 26 de octubre, los resultados confirmaron los temores. La Libertad Avanza ganó en todas las localidades: Ushuaia (45,02%), Tolhuin (39,57%), Río Grande (32,94%) y Antártida Argentina (93,06%). Fuerza Patria quedó segunda, y “Defendamos Tierra del Fuego” tercera.

Si se sumaran los votos de Fuerza Patria y Defendamos, el campo popular habría superado a La Libertad Avanza en Río Grande y Tolhuin, y competido de cerca en Ushuaia. Pero la división fue letal. La participación electoral fue del 70,54%, una de las más bajas desde el retorno democrático, y por primera vez se utilizó la Boleta Única en Papel.

Las críticas: ¿renovación o ruptura?

Tras la elección, las críticas internas se multiplicaron. Muchos señalaron que la estrategia de Pérez priorizó su proyección personal por sobre la unidad del campo popular. “Dividir para perder”, resumieron algunos referentes. Otros acusaron a “Defendamos” de haber facilitado el avance del modelo anti-Estado en la provincia.

Gastón Díaz respondió que “culpar a Martín Pérez es faltarle el respeto a 21 mil fueguinos que eligieron otra forma de hacer política”. Desde el espacio, defendieron la necesidad de construir una alternativa con identidad fueguina, alejada de las estructuras nacionales.

¿Qué quiso decir el electorado?

El voto hacia La Libertad Avanza expresó una bronca profunda con el Estado ausente. Educación, salud, empleo: los problemas cotidianos no encontraron respuesta, y muchos votantes optaron por el modelo libertario como castigo. Pero también hubo un respaldo significativo a “Defendamos”, que logró instalar una agenda provincial y una narrativa emocional potente.

La pregunta que queda abierta es si ese respaldo puede convertirse en una herramienta de reconstrucción, o si quedará marcado como el factor que entregó Tierra del Fuego al modelo de la motosierra.

Escenarios posibles: reconstrucción o profundización de la grieta

Si “Defendamos” se articula con Fuerza Patria y otros sectores, puede convertirse en una fuerza renovadora con base territorial.
Si persiste la competencia interna, el campo popular podría seguir perdiendo terreno frente al modelo libertario.
El uso de la Boleta Única y la baja participación también obligan a repensar las formas de militancia y representación.

¿valió la pena?

La jugada de Martín Pérez fue audaz. En apenas dos meses, logró instalar una fuerza con discurso propio, despliegue territorial y respaldo ciudadano. Pero también fragmentó un espacio que necesitaba unidad para enfrentar el avance del ajuste.

La historia dirá si “Defendamos Tierra del Fuego” fue el inicio de una nueva etapa o el error que entregó la provincia al modelo anti-Estado. Lo cierto es que, en política, dividir no siempre es construir.

Fuente: CONSENSO PATAGONICO

comentarios
0

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

@consensopatagon
LO MAS RECIENTE
Diputado Pauli confiesa la coima institucionalizada: el audio que desnuda la impunidad antes de las urnas

20.10.2025

A siete días de las elecciones intermedias, un audio filtrado del diputado Santiago Pauli (La Libertad Avanza) revela un esquema de financiamiento partidario que expertos califican como corrupción explícita. El escándalo contradice el discurso anticasta del partido y expone una práctica sistemática de devolución de viáticos estatales. ¿Hasta dónde llega la impunidad?