Gobierno de Milei en silencio, provincia en alerta:Melella denuncia entrega territorial y exige transparencia
09.10.2025
¿Negociaciones secretas con el Reino Unido en plena desmalvinización? El gobernador Melella estalló tras revelarse reuniones reservadas entre Defensa y la embajada británica. Denunció una “grave contradicción institucional” y exigió explicaciones públicas al ministro Petri. ¿Qué hay detrás del silencio oficial y la posible instalación de una base militar extranjera en Ushuaia?
¿Negociaciones secretas con el Reino Unido en plena desmalvinización? El gobernador Melella estalló tras revelarse reuniones reservadas entre Defensa y la embajada británica. Denunció una “grave contradicción institucional” y exigió explicaciones públicas al ministro Petri. ¿Qué hay detrás del silencio oficial y la posible instalación de una base militar extranjera en Ushuaia?
En medio de un clima de creciente tensión geopolítica y retroceso institucional en la defensa de la soberanía, el gobernador de Tierra del Fuego, Gustavo Melella, lanzó un contundente comunicado repudiando las reuniones reservadas entre funcionarios del Ministerio de Defensa argentino y representantes del Reino Unido en la embajada británica. La revelación, difundida por medios nacionales, sacudió el tablero político y encendió las alarmas en la provincia más austral del país.
“De confirmarse tales encuentros, se trataría de un hecho de extrema gravedad institucional”, advirtió Melella, señalando que contradicen el mandato constitucional de sostener el reclamo imprescriptible por la recuperación de las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sandwich del Sur y los espacios marítimos e insulares correspondientes.
????@Gustavomelella #MalvinasSonArgentinas
— consensopatagonico (@consensopatagon) October 9, 2025
???? Denuncia institucional
¿Reuniones secretas con el Reino Unido en plena desmalvinización? Melella exige explicaciones. La soberanía no se negocia. #SoberaníaNoSeNegocia #PetriExplicacionesYaídos. #MalvinasSonArgentinas pic.twitter.com/DpcPYAt0nq
Soberanía en jaque: ¿cooperación con la potencia ocupante?
El gobernador fue categórico: calificó como “inaceptable y ofensivo” cualquier vínculo de cooperación militar o académica con el Reino Unido, especialmente cuando la potencia europea mantiene una base militar en territorio argentino y realiza ejercicios con apoyo de la OTAN. “Este tipo de acciones vulneran la memoria de nuestros caídos, de sus familiares, de nuestros Veteranos de Guerra y de todo el pueblo argentino”, enfatizó.
La denuncia no solo apunta al contenido de las reuniones, sino al contexto en el que se producen: una etapa de desmalvinización explícita, marcada por el desmantelamiento de políticas de memoria, el cierre de programas educativos sobre la Cuestión Malvinas y la falta de posicionamiento firme ante los avances británicos en el Atlántico Sur.
Ushuaia como epicentro de una disputa internacional
Pero Melella fue más allá. En su comunicado, expresó una preocupación aún mayor: la posible instalación de una base militar estadounidense en Ushuaia. “Colocaría a la provincia en el epicentro de una disputa geoestratégica ajena a los intereses nacionales”, advirtió.
La frase no es menor. Tierra del Fuego, por su ubicación estratégica frente a la Antártida y el paso bioceánico, se convierte en un punto clave para las potencias que disputan influencia en el hemisferio sur. La presencia simultánea de bases británicas y estadounidenses en territorio fueguino podría transformar la región en un tablero de intereses externos, alejados de las necesidades del pueblo argentino.
“El Atlántico Sur es una zona de paz y cooperación, no un campo de maniobras militares”, sentenció Melella, reafirmando que su provincia no aceptará convertirse en escenario de negociaciones secretas ni de vulneración de la integridad territorial.
Doble discurso y silencio oficial
El gobernador exigió explicaciones públicas inmediatas al ministro de Defensa, Luis Petri, y reclamó transparencia institucional. “La defensa de la soberanía no admite dobles discursos”, subrayó, en clara alusión a la contradicción entre el relato oficial y las acciones concretas del Gobierno Nacional.
Mientras desde Buenos Aires se habla de “diálogo” y “modernización”, en Tierra del Fuego se percibe un abandono sistemático de la causa Malvinas y una apertura peligrosa a intereses extranjeros. La falta de respuesta oficial ante las denuncias de Melella refuerza la sospecha de que las negociaciones existen y se mantienen bajo estricta reserva.
Memoria, territorio y lealtad
En un contexto de crisis económica, desempleo y vaciamiento industrial, la defensa de la soberanía adquiere un valor simbólico y político central. Melella lo sabe, y por eso reafirmó la “lealtad irrenunciable” de Tierra del Fuego a la Patria y a sus derechos soberanos sobre todo el territorio provincial.
La memoria de los caídos en Malvinas, la lucha de los veteranos y el reclamo histórico de los fueguinos no pueden ser negociados en despachos diplomáticos ni relativizados por intereses coyunturales. “No hay desarrollo posible sin soberanía”, repite el gobernador en cada acto público.
Reacciones y silencio ensordecedor
Hasta el momento, el ministro Petri no ha emitido declaraciones públicas sobre el tema. Tampoco lo han hecho otros funcionarios nacionales. El silencio oficial contrasta con la contundencia del pronunciamiento fueguino y con la preocupación creciente en sectores sociales, sindicales y académicos de la provincia.
En redes sociales, el comunicado de Melella se viralizó rápidamente, generando miles de reacciones, compartidos y comentarios. Muchos usuarios expresaron su apoyo al gobernador y exigieron explicaciones al Gobierno Nacional. Otros denunciaron el avance de una política de entrega y subordinación a intereses extranjeros.
¿Qué hay detrás de las reuniones?
La pregunta que sobrevuela es: ¿qué se negocia en esas reuniones? ¿Qué tipo de cooperación se está discutiendo con el Reino Unido, potencia que ocupa ilegalmente territorio argentino desde 1833? ¿Por qué se elige el silencio y la reserva en lugar del debate público y la transparencia?
Algunos analistas señalan que podría tratarse de acuerdos vinculados a logística antártica, intercambio académico o incluso ejercicios conjuntos en el Atlántico Sur. Otros advierten que detrás hay una estrategia de alineamiento geopolítico que busca reposicionar a Argentina como aliado subordinado de Estados Unidos y sus socios europeos.
Lo cierto es que, en este escenario, Tierra del Fuego vuelve a ser protagonista. No por sus recursos, su gente o su potencial productivo, sino por su ubicación estratégica y su valor simbólico en la disputa por la soberanía.
Fuente: CONSENSO PATAGONICO