Milei dijo que «metió presa a Cristina»: Dalbón lo denuncia por abuso de autoridad
08.10.2025
El abogado de Cristina Kirchner denunció penalmente a Javier Milei por confesar que decidió su prisión. ¿Puede un presidente ordenar condenas? La frase encendió alarmas sobre la independencia judicial y el lawfare en clave territorial.
¿Presos por decreto? La frase de Milei que reaviva el lawfare y sacude la Patagonia judicial
El abogado de Cristina Kirchner denunció penalmente a Javier Milei por confesar que decidió su prisión. ¿Puede un presidente ordenar condenas? La frase encendió alarmas sobre la independencia judicial y el lawfare en clave territorial.
El disparador: una frase que incendia el tablero judicial
“Soy el primer Presidente que tomó la decisión de que Cristina Fernández de Kirchner vaya presa.”
La frase, pronunciada por Javier Milei en una entrevista pública, no pasó desapercibida. Gregorio Dalbón, abogado de la expresidenta, presentó una denuncia penal por abuso de autoridad y violación del artículo 109 de la Constitución Nacional, que prohíbe al Ejecutivo interferir en causas judiciales.
¿Confesión o provocación? El dilema institucional
Dalbón sostiene que la frase no es solo una provocación política, sino una “confesión pública” que podría invalidar las causas contra Cristina Kirchner. En sus palabras: “Milei se coloca por encima de los jueces. Confiesa que la prisión fue una decisión política, no judicial.”
La denuncia busca reabrir el debate sobre el lawfare, esa estrategia de persecución judicial con fines políticos que marcó la última década.
Patagonia judicial: ¿territorio independiente o zona de influencia?
Desde Tierra del Fuego hasta Río Negro, la frase de Milei resuena con fuerza. En regiones donde la justicia federal tiene fuerte presencia, y donde las causas por corrupción, hidrocarburos y soberanía son moneda corriente, la independencia judicial no es un concepto abstracto: es una garantía de supervivencia institucional.
En Ushuaia, por ejemplo, la Cámara Federal ha intervenido en causas sensibles sobre recursos naturales y soberanía antártica. ¿Qué pasa si el Ejecutivo decide quién va preso?
Datos duros transformados en relato
- Según CIPPEC, el 72% de los argentinos cree que la justicia está influenciada por la política.
- En Patagonia, el 61% considera que los jueces federales responden a intereses nacionales antes que locales.
- En los últimos 10 años, más de 40 causas contra exfuncionarios fueron impulsadas desde Buenos Aires, sin participación territorial.
Estos datos no son solo números: son el termómetro de una democracia que tiembla cuando el poder se concentra.
Lawfare: el fantasma que no se fue
La denuncia de Dalbón busca “pulverizar el lawfare”, según sus propias palabras. Pero ¿qué significa eso en términos concretos?
Implica revisar causas, impugnar sentencias y, sobre todo, instalar la idea de que la justicia fue usada como herramienta de disciplinamiento político.
En este contexto, la frase de Milei no es solo un exabrupto: es una pieza clave en el rompecabezas de la judicialización de la política.
Enfoque territorial: ¿Y si esto pasara en tu provincia?
Imaginemos que un gobernador dijera: “Yo decidí que tal intendente vaya preso.”
¿Sería aceptable? ¿Qué pasaría con la credibilidad de los jueces locales?
En provincias como Chubut o Santa Cruz, donde los conflictos por minería, pesca y soberanía son constantes, la independencia judicial es vital.
La frase de Milei pone en jaque ese equilibrio.
Citas relevantes
- Dalbón: “La frase de Milei es una confesión. No puede decidir quién va preso.”
- Milei (en entrevista): “Tomé la decisión de que Cristina vaya presa.”
- Art. 109 de la Constitución: “El Presidente no puede ejercer funciones judiciales.”
La denuncia contra Milei no es solo un trámite judicial. Es una señal de alerta sobre el rumbo institucional del país.
En tiempos de polarización extrema, donde la justicia se convierte en campo de batalla, cada frase presidencial tiene peso.
Y en la Patagonia, donde la soberanía se defiende con relato y territorio, ese peso se multiplica.
Fuente: CONSENSO PATAGONICO