Vuoto, UNICEF y las Defensorías: el pacto histórico que pone a las infancias en el centro del poder en Ushuaia
03.10.2025
En un contexto de vaciamiento de políticas nacionales, el intendente Walter Vuoto firmó dos convenios clave con las defensorías de la Nación y Córdoba, con el respaldo de UNICEF, para blindar los derechos de niñas, niños y adolescentes en Ushuaia.
Vuoto, UNICEF y las Defensorías: el pacto histórico que pone a las infancias en el centro del poder en Ushuaia
En un contexto de vaciamiento de políticas nacionales, el intendente Walter Vuoto firmó dos convenios clave con las defensorías de la Nación y Córdoba, con el respaldo de UNICEF, para blindar los derechos de niñas, niños y adolescentes en Ushuaia. El municipio se posiciona como articulador de una red de protección que busca transformar el presente y futuro de las infancias en la ciudad más austral del mundo.
- El momento político y social
En medio de un escenario nacional marcado por el desmantelamiento de programas sociales, Ushuaia se convierte en faro de resistencia institucional. El intendente Walter Vuoto, en una jugada estratégica y profundamente humanista, firmó dos convenios con la Defensoría Nacional y la Defensoría de Córdoba, con el respaldo de UNICEF, para fortalecer el plan municipal de infancias y adolescencias. Este movimiento no solo legitima un trabajo iniciado en su primer mandato, sino que lo proyecta como modelo de gestión con enfoque de derechos.
- El contenido de los convenios
Los acuerdos establecen una colaboración activa entre el municipio y las defensorías para sistematizar, organizar y potenciar las políticas públicas destinadas a niñas, niños y adolescentes. UNICEF se suma como actor clave, aportando experiencia internacional, metodologías participativas y legitimidad global. El objetivo: construir una red de protección que no dependa de los vaivenes del poder central.
- El rol del municipio como articulador
Con el retiro del Estado nacional de muchos territorios, el municipio de Ushuaia asume un rol protagónico. No se trata solo de ejecutar políticas, sino de articular esfuerzos entre instituciones, organizaciones civiles y la ciudadanía. Vuoto propone una gobernanza colaborativa, donde las infancias no son objeto de asistencia, sino sujetos activos de transformación.
- Participación real de las infancias
Uno de los ejes más innovadores del plan es la participación directa de niñas, niños y adolescentes en la definición de prioridades. A través de talleres, foros y espacios de escucha, se busca entender qué les preocupa, qué sueñan y qué necesitan. Esta metodología rompe con el adultocentrismo y coloca a las infancias como protagonistas de su propio destino.
- UNICEF como aliado estratégico
La presencia de UNICEF no es menor. Su respaldo convierte el plan en una política con estándares internacionales. Además, aporta herramientas para monitorear el impacto, capacitar equipos técnicos y generar evidencia que pueda ser replicada en otras ciudades del país.
- Implicancias políticas del acuerdo
En tiempos de ajuste y recorte, apostar por las infancias es un acto político. Vuoto no solo desafía el modelo de desinversión, sino que construye una narrativa de cuidado, inclusión y justicia social. Este pacto puede leerse como una declaración de principios: en Ushuaia, los derechos no se negocian.
- Reacciones y expectativas
Organizaciones locales celebraron la firma de los convenios. “Es un paso gigante hacia una ciudad más justa”, expresó una referente de la Red de Infancias Fueguinas. Desde el Concejo Deliberante también hubo apoyo transversal. La expectativa es que el modelo se consolide y se expanda.
- Desafíos por delante
Implementar el plan implica desafíos: formar equipos, sostener recursos, garantizar continuidad. Pero el compromiso político y el respaldo institucional parecen estar alineados. El municipio ya trabaja en la creación de indicadores y en la articulación con escuelas, centros de salud y espacios comunitarios.
- Conclusión: Ushuaia como ejemplo nacional
Lo que ocurre en Ushuaia puede marcar un antes y un después. En un país donde las infancias suelen ser las primeras víctimas del ajuste, esta iniciativa demuestra que es posible gobernar con sensibilidad, estrategia y visión de futuro. Vuoto, UNICEF y las defensorías están escribiendo una nueva página en la historia de los derechos en Argentina.
Fuente: CONSENSO PATAGONICO