POLÍTICA PROVINCIAL

«La Policía fueguina no reprime campañas»: Melella desafía a Milei y Bullrich en plena visita presidencial

01.10.2025

El gobernador Gustavo Melella se plantó ante la avanzada libertaria y decidió excluir a la Policía Provincial del operativo de seguridad durante la visita de Javier Milei a Ushuaia. “No vamos a reprimir trabajadores ni cuidar actos de campaña”, disparó. La respuesta a Bullrich encendió la grieta territorial.

«La Policía fueguina no reprime campañas»: Melella desafía a Milei y Bullrich en plena visita presidencial

 

El gobernador Gustavo Melella se plantó ante la avanzada libertaria y decidió excluir a la Policía Provincial del operativo de seguridad durante la visita de Javier Milei a Ushuaia. “No vamos a reprimir trabajadores ni cuidar actos de campaña”, disparó. La respuesta a Bullrich encendió la grieta territorial.

Ushuaia, Tierra del Fuego. En una decisión que sacudió el tablero político nacional, el gobernador Gustavo Melella resolvió que la Policía Provincial no participe del operativo de seguridad durante la visita del presidente Javier Milei a la capital fueguina. La medida, lejos de ser técnica, fue profundamente política y territorial: “No vamos a reprimir trabajadores ni cuidar actos de campaña”, sentenció Melella, en un mensaje que resonó más allá de los límites australes.

La visita de Milei, enmarcada en una gira con tintes electorales, generó tensión desde el anuncio. El mandatario fueguino no dudó en calificarla como una movida partidaria: “El presidente llegó como referente de La Libertad Avanza, no como jefe de Estado. Vino en modo campaña, y los fueguinos le hicieron sentir el descontento”, afirmó.

 ¿Por qué no hubo policía provincial?

Melella explicó que la decisión fue deliberada y basada en dos pilares: el uso responsable de los recursos públicos y la defensa de los sectores vulnerables. “Ellos son los primeros en decir que no hay que utilizar recursos estatales para actos políticos. Entonces, ¿por qué deberíamos poner a nuestra fuerza a custodiar un acto de campaña?”, cuestionó.

Pero el argumento más potente fue emocional y social. “¿Qué le voy a pedir a la Policía? ¿Que reprima a un trabajador que perdió su empleo? ¿A un jubilado que perdió beneficios? ¿A una persona con discapacidad que protesta por sus derechos?”, lanzó Melella, en una frase que se viralizó rápidamente en redes.

La postura del gobernador se inscribe en un contexto de creciente malestar en la provincia, donde el ajuste nacional ha golpeado con fuerza. Despidos en sectores estratégicos, recortes en programas sociales y una sensación de abandono por parte del gobierno central alimentan las protestas que se multiplican en Ushuaia y Río Grande.

 Bullrich responde, Melella contraataca

La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, no tardó en reaccionar. Acusó al gobernador de actuar “adrede” al excluir a las fuerzas locales del operativo. “Es irresponsable”, dijo. Pero Melella devolvió el golpe con contundencia: “Lamento lo que dijo la ministra. O es irresponsable o miente. El día anterior a la llegada de Milei, nadie nos informó oficialmente. ¿Así cuidan al Presidente?”, retrucó.

La frase que terminó de encender la polémica fue lapidaria:

“La Policía fueguina no reprime ni cuida campañas, como pide Bullrich.”

Grieta territorial y soberanía

Más allá del cruce político, el episodio expone una grieta profunda entre el gobierno nacional y las provincias periféricas. Tierra del Fuego, históricamente relegada en las decisiones centrales, vuelve a levantar la voz. Melella, que ha sido crítico del vaciamiento industrial y la desmalvinización, refuerza su perfil como defensor del territorio.

La decisión de no involucrar a la Policía Provincial también puede leerse como un gesto de soberanía institucional. En un país donde las fuerzas de seguridad suelen ser utilizadas como herramienta de disciplinamiento social, el mensaje fue claro: “Nuestra policía no está para reprimir al pueblo fueguino.”

Impacto político y mediático

La controversia generó una ola de repercusiones en medios nacionales y redes sociales. Hashtags como #MelellaNoReprime y #PolicíaFueguina se posicionaron entre las tendencias. En paralelo, referentes sindicales, organizaciones sociales y ciudadanos comunes expresaron su apoyo al gobernador.

Desde el oficialismo libertario, en cambio, se acusó a Melella de “boicot institucional” y “falta de respeto al Presidente”. Sin embargo, la falta de coordinación previa por parte del gobierno nacional dejó expuesta una improvisación que alimentó la narrativa fueguina.

 ¿Y ahora qué?

La visita de Milei a Ushuaia, lejos de fortalecer su imagen, terminó siendo un episodio incómodo. Las protestas, la ausencia de la policía local y el rechazo territorial marcaron un punto de inflexión. Melella, por su parte, capitalizó el momento para reforzar su liderazgo regional y posicionarse como voz crítica del modelo libertario.

En un país donde la política se juega cada vez más en el terreno de lo simbólico, la decisión de no reprimir puede convertirse en un relato poderoso. Y en Tierra del Fuego, donde la memoria de la represión pesa, ese gesto no pasa desapercibido.

 

Fuente: COSENSO PATAGONICO

comentarios
0

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

LO MAS RECIENTE