GREMIALES PROVINCIAL

«Tierra del Fuego en llamas: el experimento libertario de Milei dejó 10.000 fueguinos sin trabajo»

24.09.2025

Desde la eliminación de aranceles hasta el retiro de aportes nacionales, las políticas de Javier Milei provocaron una recesión sin precedentes en Tierra del Fuego. El régimen industrial fueguino, otrora motor de empleo y producción, se desmorona entre despidos masivos, fábricas vacías y un Estado ausente. Esta nota recorre el impacto territorial de un modelo que prometía libertad y dejó tierra arrasada.

 Consenso Patagónico | Crisis industrial | Tierra del Fuego

Cuando la libertad se convierte en abandono

«Tierra del Fuego en llamas: el experimento libertario de Milei dejó 10.000 fueguinos sin trabajo»


Desde la eliminación de aranceles hasta el retiro de aportes nacionales, las políticas de Javier Milei provocaron una recesión sin precedentes en Tierra del Fuego. El régimen industrial fueguino, otrora motor de empleo y producción, se desmorona entre despidos masivos, fábricas vacías y un Estado ausente. Esta nota recorre el impacto territorial de un modelo que prometía libertad y dejó tierra arrasada.

Tierra del Fuego: laboratorio del ajuste libertario

Desde su asunción en diciembre de 2023, el presidente Javier Milei convirtió a Tierra del Fuego en un campo de prueba para su modelo económico de shock. Bajo la bandera de la “libertad de mercado”, el Gobierno nacional avanzó con la eliminación progresiva de los aranceles que protegían la industria electrónica fueguina, desfinanció programas sociales y paralizó la obra pública. El resultado: más de 10.000 puestos de trabajo perdidos en menos de dos años.

Según datos del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), entre noviembre de 2023 y junio de 2025, la cantidad de trabajadores registrados en la provincia cayó un 12,8%, pasando de 79.760 a 69.570. La industria manufacturera perdió 2.542 empleos, mientras que la administración pública fue la más golpeada, con 5.795 cesanteados. A esto se suman los 6.000 puestos en riesgo por la eliminación total de aranceles prevista para enero de 2026.

El desguace del régimen industrial

El régimen de promoción industrial fueguino, creado en los años 70 para poblar y desarrollar el extremo sur del país, garantizaba beneficios fiscales y aduaneros a las empresas que se instalaran en la isla. Gracias a este esquema, Tierra del Fuego se convirtió en un polo de ensamblaje de celulares, televisores y electrodomésticos, generando miles de empleos directos e indirectos.

Pero el decreto 333/2025 del Gobierno de Milei redujo los aranceles del 16% al 8%, con eliminación total en 2026. Esta medida, celebrada por importadores y grandes cadenas comerciales, dejó a las fábricas fueguinas en desventaja frente a productos asiáticos más baratos. Empresas como IATEC (Grupo Mirgor) comenzaron a despedir personal: 45 trabajadores en septiembre, 120 desde julio, y 360 suspendidos bajo esquemas rotativos.

La incertidumbre generó paros, huelgas y movilizaciones en Río Grande y Ushuaia. Los sindicatos denuncian que el Gobierno nacional “vino a destruir derechos” y que el ajuste “condena a la exclusión”.

 Estado ausente: sin fondos, sin obra pública, sin ATN

A la crisis industrial se suma el retiro del Estado nacional. En lo que va de 2025, Tierra del Fuego no recibió “ni un solo centavo” en concepto de Aportes del Tesoro Nacional (ATN), según denunció el ministro de Economía provincial, Francisco Devita. Mientras provincias aliadas como Misiones, Chaco y Santa Fe recibieron transferencias millonarias, la isla fueguina quedó fuera del reparto por “no alinearse con el rumbo del Gobierno Nacional”.

La falta de fondos paralizó obras públicas, desfinanció programas de salud y educación, y obligó al Gobierno provincial a cubrir el Fondo Nacional de Incentivo Docente (FoNID) con recursos propios. El gobernador Gustavo Melella calificó el veto presidencial a la ley de distribución automática de ATN como “un golpe al federalismo”.

 El tejido empresarial se desmorona

La contracción no solo afecta al empleo, sino también al ecosistema productivo. Entre noviembre de 2023 y junio de 2025, la cantidad de empleadores registrados cayó un 7%, pasando de 2.625 a 2.440. Sectores como la construcción (-25,9%), transporte y almacenamiento (-17,5%) e información y comunicaciones (-11,7%) fueron los más golpeados.

El Observatorio de Economía de la Universidad Nacional de la Patagonia advierte que la Patagonia Sur enfrenta una “crisis estructural multifacética”, con una pérdida de 26.000 empleos en Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego. En el caso fueguino, la dependencia del régimen industrial y la falta de diversificación económica agravan el escenario.

 ¿Y ahora qué? El dilema fueguino

La recesión en Tierra del Fuego no es solo económica: es territorial, social y simbólica. La isla, históricamente vista como frontera estratégica y bastión de soberanía, hoy enfrenta el desmantelamiento de su modelo de desarrollo. El retiro de inversiones, el éxodo laboral y la caída del consumo configuran un escenario de tierra arrasada.

Mientras Milei prepara una visita a la provincia para respaldar a sus candidatos, los fueguinos se organizan para resistir. Desde medios locales, sindicatos, cooperativas y organizaciones sociales, se multiplican las voces que denuncian el vaciamiento y exigen políticas de reparación.

El caso de Tierra del Fuego expone los límites del modelo libertario aplicado sin amortiguadores. La eliminación de protecciones sin una estrategia de reconversión productiva, el retiro del Estado sin fortalecimiento local y la concentración de recursos en provincias aliadas configuran un experimento que dejó a más de 10.000 familias sin sustento.

La libertad de mercado, sin justicia territorial, se convierte en abandono. Y en Tierra del Fuego, ese abandono se mide en fábricas vacías, changas que no alcanzan, y jóvenes que migran buscando oportunidades que ya no están.

Fuente: CONSENSO PATAGONICO

comentarios
0

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

LO MAS RECIENTE