Textiles cercadas por el recorte de beneficios y las importaciones
04.09.2025
El titular de CAFIN, Alberto Garófalo, planteó una encerrona compleja para la industria textil de Tierra del Fuego, entre el recorte de beneficios por una interpretación del decreto de prórroga y la apertura de importaciones.
El licenciado Alberto Garófalo adelantó posibles acciones judiciales
Textiles cercadas por el recorte de beneficios y las importaciones
El titular de CAFIN, Alberto Garófalo, planteó una encerrona compleja para la industria textil de Tierra del Fuego, entre el recorte de beneficios por una interpretación del decreto de prórroga y la apertura de importaciones. Abrió la posibilidad de iniciar acciones judiciales para que puedan continuar exportando y, en un camino inverso al lobby del continente, confió en que se pueda hacer “un frente común” para que el gobierno nacional entienda el perjuicio a la industria nacional de las importaciones. Hay expectativa en la promesa de una baja de impuestos, que daría mayor competitividad, pero sin una recomposición salarial para que la gente recupere poder adquisitivo, no van a repuntar las ventas
El presidente de CAFIN, Alberto Garófalo, dialogó con el programa ‘Buscando el Equilibrio’ por Radio Provincia sobre la situación de la industria textil de Tierra del Fuego y dijo que, “según los últimos datos, se han perdido unos 500 puestos de trabajo. Todas las textiles están en una situación difícil, pero con la voluntad de continuar y dar la pelea.
Probablemente va a tener que ser en la esfera judicial, porque lo que está sucediendo excede el marco del decreto 594 y habrá que recurrir con amparos a la Justicia, para continuar trabajando con normalidad”.
Explicó que “de las once fábricas, habían dejado afuera a cinco y habían quedado seis adentro.
De las seis, una estaba sin actividad así que teníamos cinco. El problema ahora es que, por una interpretación que hace Ingresos Públicos del decreto 594 y cómo debe ser aplicada la disminución de beneficios a partir del 1° de enero de este año, nos encontramos con la situación de que, las que estaban adentro y tres de las que quedaron afuera que seguían trabajando a través de cautelares, están todas con el mismo problema”.
“Se les está aplicando un cupo en pesos, no actualizable, con lo cual los beneficios no alcanzan a cubrir los requerimientos. El año pasado no llegaron a tres meses y este año, con mucha suerte serán 40 ó 45 días.
Al estar sin beneficios es muy difícil continuar de esa manera. Todas las empresas que han recibido estas liquidaciones de la Aduana han impugnado el pago y a partir de ahora hay que ver qué actitud asume la Aduana.
Eventualmente habrá que conseguir nuevas cautelares para que las empresas puedan continuar exportando”, barajó.
Agregó que “se cauciona para salir con garantía pero, si mañana se dispone que esas cauciones son inválidas y hay que pagar, las cifras son astronómicas y quebrarían las empresas”.
Impacto de importaciones
Además de la interpretación del decreto de prórroga, se suman las importaciones, si bien “la caída de la demanda no se puede atribuir exclusivamente a la ola importadora, porque hay una caída de demanda incluso para productos importados. Hay un par de aplicaciones que permiten traer mercadería de China a precios bastante ridículos, y a medida que pasa el tiempo se va descubriendo que la calidad deja mucho qué desear”, señaló.
“Imaginamos que será una cuestión de tiempo hasta que el consumidor se dé cuenta de que le va a terminar saliendo caro porque no le va a durar. Eso ocurre fundamentalmente en lo que hace a confección y es un fenómeno mundial, porque Francia le acaba de poner un impuesto de 5 euros por prenda al principal exportador chino de este tipo de mercadería”, sostuvo.
Suspensión de personal
Consultado sobre la situación de Fabrisur, que decidió suspender las actividades hasta el 24 de septiembre por falta de trabajo, planteó que “el problema es que la demanda no tracciona y esto es general para la industria textil nacional. Ante la falta de ventas hay que intentar no seguir acumulando stock, porque sería un desastre financiero”.
“Todas las empresas están en situación similar, en general diría que desde el año 2021 vienen en una situación de incertidumbre total. Así es muy difícil planificar producción. La intención es continuar, mantener las fábricas funcionando y se tratará de seguir así mientras se pueda, sin afectar las fuentes laborales en la medida que sea posible. Hoy las empresas están con el problema que afecta sus beneficios y con una caída de la demanda de proporciones realmente importantes”, subrayó.
“Nosotros elevamos permanentemente nuestros reclamos al gobierno nacional y la verdad es que no estamos teniendo mucho eco. En las condiciones actuales, el peligro de supervivencia no es sólo para las textiles de Tierra del Fuego sino para la industria textil nacional en general. Esperemos que se pueda llegar a hacer un frente común para que el gobierno nacional se dé cuenta de que esto destruye fuentes de trabajo que van a ser muy difíciles de reemplazar”, advirtió.
Baja de impuestos y aumento de salarios
Como factores esenciales para la recuperación, planteó la necesidad de bajar presión tributaria y también de recuperar poder adquisitivo, que no se avizora en el corto plazo. “La baja impositiva es necesaria para que la producción pase a ser competitiva. Si uno observa el escenario mundial, se da cuenta de que los lugares que prosperan han tomado medidas drásticas en la aplicación de impuestos a la actividad productiva. Esto en algún momento va a tener que suceder y la baja que propone el gobierno será bienvenida, porque la carga hoy hace que sea muy difícil ser competitivo. Hay alguna expectativa con esto, pero no es la única variable. Es necesaria una recomposición de salarios para que la demanda traccione, y no se lo ve muy viable en el escenario del corto plazo”, manifestó.
Puerta a puerta
Por otra parte se lo consultó sobre el sistema de courier, que ya empezaron a implementar Newsan y Mirgor. “Es muy incipiente pero se van a seguir sumando otras empresas. Por los precios que están ofreciendo, estarían competitivos con respecto a un celular traído del exterior, hablando siempre de precios al contado. La diferencia es que van a tener garantías y esperemos que eso sea apreciado. Siendo precios similares y teniendo garantías por este lado, imagino que habrá una preferencia por el producto fueguino”, opinó.
Aclaró que “lo que se va a vender ahora por courier no aporta al FAMP, porque son ventas exentas de IVA, por lo tanto ahí ya el aporte al FAMP disminuye. Precisamente por esta disminución de aportes es que los proyectos que han sido aprobados con determinado cronograma de inversiones van a tener que ser reformulados. Ya no es lo que se suponía que iba a ser”.
“Todo esto es muy dinámico y el FAMP sin duda es una herramienta fundamental para la ampliación de la matriz productiva fueguina. Esperemos que se mantenga esa intención. Hay proyectos aprobados de Río Chico, de Electrofueguina, de BGH, de Radio Victoria, de Newsan, de Mirgor, también está Plásticos Isla Grande. Todos ellos tienen proyectos aprobados, con una ejecución dispar según los casos. La mayoría de ellos necesitan algunas precisiones por parte del FAMP para continuar con esto”, concluyó.