Carrillo sostuvo que «finalizaremos el año con seis mil cambios de domicilio».
27.08.2025
El secretario de Justicia y Derechos Ciudadanos Gonzalo Carrillo aseguró que “hay una migración histórica, continuada y estable, no hay un incremento tan generalizado como otros años”.
Marcó que los mayores movimientos se producen en Río Grande
Carrillo sostuvo que «finalizaremos el año con seis mil cambios de domicilio».
El secretario de Justicia y Derechos Ciudadanos Gonzalo Carrillo aseguró que “hay una migración histórica, continuada y estable, no hay un incremento tan generalizado como otros años”.
Así lo marcó Gonzalo Carrillo, secretario de Justicia y Derechos Ciudadanos de Tierra del Fuego, quien habló sobre los cambios de domicilio en la provincia y la diferencia de estos movimientos migratorios entre ciudades. En este sentido marcó que la “mayoría de los movimientos migratorios se dan en Río Grande”. Asimismo, puntualizó que “en la zona norte se han hecho trámites de familias completas”. Por otro lado, se refirió sobre la histórica problemática de los DNI sin retirar al sostener que “siguen quedando, es rotativo, el número general es de 400, ingresan más, se retiran más, pero generalmente se estabiliza en ese número”.
El secretario de Justicia y Derechos Ciudadanos Gonzalo Carrillo aseguró que “hay una migración histórica, continuada y estable, no hay un incremento tan generalizado como otros años”.
En este sentido, dijo que “el año pasado hubo una baja sustancial, hoy los números dan igual que en 2022 y 2023, o sea, entre seis mil y seis mil quinientos, en 2022 fueron 6 mil 600, en el 2023 6 mil 100 y en 2024 bajó a 4 mil 300”, dijo FM Espectáculo.
Puntualizó que “hoy estamos con aproximadamente tres mil personas que se han trasladado a Tierra del Fuego, entiendo que en septiembre se va a trasladar más gente y llegaremos con seis mil cambios de domicilio a fin de año”.
Sobre la diferencia entre ciudades, el secretario precisó que “los cambios de domicilio a Tolhuin son bajos y que, si bien los movimientos se distribuyen entre Ushuaia y Río Grande, en la zona norte hay una mayor concentración de migrantes”.
Al respecto, sostuvo que “entiendo que es por una cuestión de búsqueda laboral, no consultamos si vienen con trabajos designados o por qué vienen”, dijo, al tiempo que agregó que “la mayoría vendrá por búsqueda de trabajo y luego llamarán a sus familiares para que vengan a residir, aunque también contó que han hecho trámites de familias completas”, agregó.
DNI sin retirar
Por otro lado, se refirió sobre la histórica problemática de los DNI sin retirar al sostener que “siguen quedando, es rotativo, el número general es de 400, ingresan más, se retiran más, pero generalmente se estabiliza en ese número”.
En esta línea, brindó información sobre la documentación necesaria para sufragar en octubre, señalando que “al ser elecciones nacionales, los chicos de 16 años están autorizados a emitir el sufragio y es importante que tengan el DNI actualizado a los 14 años. Tienen que concurrir al Registro Civil, sin turno. Es posible que llegue el plástico, porque hay una demora en Buenos Aires. El valor es de $3 mil 500”.
“Al hacer el cambio, no es necesario hacer la denuncia policial, dado que vas, hacés el trámite de renovación o actualización, es sólo cambiar el plástico, mientras que el ejemplar anterior se inutiliza automáticamente. Se verá en el acto eleccionario”, aclaró.
Por último, explicó que “no se puede votar con el DNI Digital, para votar, siempre es con el último ejemplar emitido, no puede ser el anterior como tampoco se puede salir del país con el DNI Digital, aunque sí podés viajar desde el aeropuerto, siempre y cuando el destino sea local”.
Fuente: Provincia/23