El periodismo que no calla: «El caso Solorza y la lucha por la soberanía informativa»
22.07.2025
El exsecretario de Energía de Tierra del Fuego sufrió un intento de intimidación en plena madrugada de ayer. Apunta a sus editoriales contra la privatización de YPF y la entrega de soberanía energética.
El ataque y la respuesta social
El periodismo que no calla: «El caso Solorza y la lucha por la soberanía informativa»
El atentado contra Moisés Solorza en Tierra del Fuego no fue solo un hecho intimidatorio: fue un ataque directo al periodismo comprometido que interpela al poder. En plena madrugada, un objeto fue arrojado por la ventana de su casa, luego de semanas de duras críticas a las políticas energéticas del presidente Milei, especialmente en torno a la privatización de YPF y la entrega de soberanía nacional. La respuesta fue inmediata y contundente: redes como X se encendieron con mensajes de apoyo, repudio al ataque y llamados a la defensa de la libertad de expresión.
Repercusiones en redes: una solidaridad que trasciende lo local
Desde periodistas independientes hasta agrupaciones de derechos humanos, las reacciones en X evidencian cómo la ciudadanía digital se convierte en red de resistencia. El hashtag #NoSomosNeutrales fue tendencia local, sumando miles de interacciones. Esto demuestra que cuando los medios callan, las redes amplifican. No se trata solo de respaldar a Solorza, sino de entender que su caso refleja el riesgo que asume todo periodista que decide mostrar realidades incómodas.
Engagement del hashtag #NoSomosNeutrales
- En X (Twitter), el hashtag alcanzó más de 3.200 menciones en las primeras 24 horas tras el atentado.
- El pico de actividad se dio entre las 9:00 y las 13:00 del 21 de julio, coincidiendo con la publicación de Solorza y la reacción de medios alternativos de radio y portales de noticias.
-
Che, miren lo que acaba de entrar por la ventana de mí casa sin invitación a las 4 de la mañana. En tiempos de @JMilei nada es "Una boludez" @AndresRosasTDF @policiatdf @gustavomelella @carla_fulgenzi @dravaleria @CronistaU @blancopabloda @eldeliverytdf @gramonet pic.twitter.com/ezsIEC4Lsh
— Moisés Solorza ??? (@MoisesSolorza) July 21, 2025 - En TikTok, el hashtag tiene más de 5.000 visualizaciones, aunque con contenido más vinculado a causas ambientales y activismo corporativo.
Periodismo comprometido: más allá de la noticia
Moises Solorza no solo informa, denuncia. Su rol va más allá del tradicional modelo de objetividad. En contextos donde los grandes medios reproducen discursos oficiales sin fisuras, voces como la suya devuelven pluralidad, contexto y soberanía narrativa. La privatización de YPF no es solo una decisión económica; según sus editoriales, representa un desmantelamiento planificado de nuestro entramado energético nacional. Silenciar esa visión es silenciar una parte del país.
¿Por qué incomodan estas voces?
Porque nombran lo innombrable. Porque en un país donde la concentración mediática es alta y las narrativas son cada vez más homogéneas, los periodistas que rompen el guion se convierten en faros solitarios. Y cuando esos faros incomodan, se intenta apagarlos. Pero si algo quedó claro tras el ataque es que no están solos. Hay una audiencia que busca verdad, contexto y profundidad. Una audiencia que no se conforma con titulares prefabricados.
Defender al periodismo que incomoda
El atentado contra Moises Solorza debe investigarse con seriedad, pero también debe interpelarnos como sociedad: ¿qué periodismo queremos? ¿El que reproduce o el que revela? El que calla o el que denuncia. Hoy más que nunca, necesitamos comunicadores que usen su voz como herramienta de justicia. Porque cuando los demás sectores ocultan, el periodismo comprometido muestra. Y eso, aunque moleste, transforma.
Fuente: CONSENSO PATAGONICO