ECONOMÍA - NACIONAL

Análisis económico : La Argentina sin vitrinas el colapso silencioso del comercio urbano y federal

12.07.2025

La Ciudad de Buenos Aires registra un aumento del 40% en locales vacíos.  Córdoba, Mendoza, Tucumán y otras provincias no escapan a la tormenta. Presión fiscal, caída del consumo y migración digital están reformateando el mapa comercial argentino, mientras el modelo físico se desmorona sin estrategia de contención.

Cuyo (Mendoza, San Luis)
“La Argentina sin vitrinas: el colapso silencioso del comercio urbano y federal”


La Ciudad de Buenos Aires registra un aumento del 40% en locales vacíos.  Córdoba, Mendoza, Tucumán y otras provincias no escapan a la tormenta.  Presión fiscal, caída del consumo y migración digital están reformateando el mapa comercial argentino, mientras el modelo físico se desmorona sin estrategia de contención.

 

El fenómeno registrado en CABA durante mayo-junio 2025 —un incremento del 12,3% respecto al bimestre anterior y un preocupante 40% interanual— expone una profunda debilidad estructural en el comercio minorista argentino.

1. Presión tributaria: una asfixia legal

Las cargas impositivas combinadas (locales y nacionales) alcanzan niveles insostenibles para pymes.
Ingresos brutos, ABL, tasa de inspección y habilitación llegan a representar hasta el 22–28% del margen operativo de un comercio minorista en CABA.
La falta de desgravaciones o incentivos agrava el cierre de establecimientos, especialmente en zonas históricas como Florida o Av. Córdoba.

2. Caída del consumo: inflación, salarios y hábitos

Inflación acumulada 2024-2025: ~115%, con proyecciones superiores al 135% si no se implementa corrección monetaria (según datos del IET/UMET).
El consumo interno cayó un 9,2% en el primer semestre, principalmente en rubros como indumentaria y gastronomía.
Cambio de hábitos: el "mirar sin comprar" se instala como nueva norma urbana, mientras el ticket promedio desciende.

3. Reconfiguración del comercio: digitalización sin estrategia física

Más del 42% de las ventas en CABA ya se realizan por canales digitales, según datos de la Cámara Argentina de Comercio Electrónico.
Locales físicos mutan: showroom temporario, punto de retiro o depósito, pero pierden su esencia comercial de cercanía.
Esto genera una redistribución urbana del consumo, pero también un vaciamiento visible en avenidas tradicionales.

Interior del país: provincias afectadas por la misma triada

 

Región Tendencia comercial visible Factor crítico
Cuyo (Mendoza, San Luis) Cierre de peatonales históricas Tributación desfasada del contexto
Centro (Córdoba, Rosario)
Migración al e-commerce informal

Falta de competitividad urbana


NOA/NEA (Tucumán, Jujuy, Corrientes)

Comercio móvil y ferias informales

Desregulación y precarización

Patagonia (Bariloche, Comodoro)

Aperturas estacionales irregulares
Costos logísticos elevados

 

Sin una política activa de coordinación fiscal, digitalización comercial con arraigo territorial y estímulo al consumo interno, el mapa económico argentino seguirá mostrando puntos vacíos. Más que una postal, es una advertencia estructural.

 

Fuente: CONSENSO PATAGONICO

comentarios
0

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

LO MAS RECIENTE