El TERMOMETRO PARLAMENTARIO

Yutrovic presentará un rechazo a las recomendaciones del FMI.

17.04.2025

La diputada de Unión por la Patria Carolina Yutrovic adelantó la presentación de un documento de rechazo, junto con los diputados Freites y Araujo, tras hacerse públicas las recomendaciones del FMI a la Argentina, entre ellas la eliminación de regímenes promocionales.

La acompañan los diputados de Unión por la Patria.
Yutrovic presentará un rechazo a las recomendaciones del FMI.

La diputada de Unión por la Patria Carolina Yutrovic adelantó la presentación de un documento de rechazo, junto con los diputados Freites y Araujo, tras hacerse públicas las recomendaciones del FMI a la Argentina, entre ellas la eliminación de regímenes promocionales.
La diputada Carolina Yutrovic adelantó la presentación de un documento de rechazo a las recomendaciones del FMI, plasmadas en un documento que se hizo público, particularmente en el capítulo referido al régimen de Tierra del Fuego. Confía en que el gobernador Melella aúne esfuerzos con sus pares de otras provincias que tienen regímenes especiales, porque el gobierno nacional “avanza con la motosierra” y no creen que dude en acatar los requisitos del fondo para otorgar el préstamo. “Cuando el fondo habla de recomendación está diciendo lo que el país tiene que hacer para cumplir un plan económico que respalde el préstamo que da. No es una recomendación voluntaria, es algo que el gobierno de Milei tiene que hacer porque es parte de las condiciones por las cuales recibió el dinero”, subrayó.


Río Grande. - La diputada de Unión por la Patria Carolina Yutrovic adelantó la presentación de un documento de rechazo, junto con los diputados Freites y Araujo, tras hacerse públicas las recomendaciones del FMI a la Argentina, entre ellas la eliminación de regímenes promocionales.
“Estuvimos analizando el documento del FMI para darle el préstamo a la Argentina y en él claramente ponderan que a este presidente ni siquiera hay que enseñarle a hacer el ajuste, sino que lo entiende perfectamente por su carácter libertario. Dicen que ya viene haciendo muy bien los deberes y confían en que los va a seguir haciendo. Eso para el trabajador es una calamidad, no obstante nos esperábamos este tipo de informes”, dijo por Radio Provincia.
Ayer el ministro Francos respondió ante la Cámara las consultas realizadas por los parlamentarios, donde hizo referencia a este acuerdo, pero no hubo posibilidad de profundizar porque “se dificulta la posibilidad de la repregunta, más allá de la cantidad de personas que exponen y del tiempo que tenemos para preguntar, pero seguiremos insistiendo para que dé las respuestas pertinentes”, manifestó.
Entre las consultas de la diputada, mencionó en particular las razones de la disolución del COPREC, como presidente de la comisión de defensa del consumidor. “Le hemos preguntado por qué han disuelto el COPREC. Es un ente de mediación que funcionaba muy bien y ahora han dejado a la gente sin esa posibilidad para resolver reclamos. Era un ente federal que daba respuesta a pequeños poblados que no tienen un juzgado o una dirección de defensa del consumidor local para reclamar. Esto beneficia la posición dominante de las empresas que no cumplen con sus obligaciones como proveedores. Esto es condenar a la gente a que vaya directamente a la justicia, con todos los gastos que eso significa, y desalienta la defensa del derecho de los consumidores y usuarios. Para eso el ministro no tiene respuesta, dicen que para ellos no era eficiente y van a intentar dar una explicación más adelante, porque hoy no tienen una respuesta adecuada, para ver cómo van a reemplazar esa garantía de derechos, que están en la Constitución”, señaló.
“Ni imaginar lo que se viene con la fusión de las telefónicas, que las pone en una posición dominante. Vaya a saber uno las consecuencias que eso puede tener cuando haya una sola prestadora del servicio”, advirtió.

La sorpresa que no fue sorpresa

Si bien la difusión del documento del FMI encendió el alerta, para la diputada no fue una sorpresa, conociendo la política del fondo para otorgar préstamos. “Nosotros no estábamos al tanto porque cuando se trató el DNU por el cual el propio gobierno se auto autorizaba a tomar un préstamo con el FMI, uno de los principales argumentos que tuvimos como oposición es que era un cheque en blanco, porque no sabíamos de qué se trataba. Nunca tuvimos la posibilidad de saber en qué condiciones, cuáles eran las medidas que exige el FMI para dar este tipo de asistencia. Sabíamos que esto podía pasar y de ahí nuestro rechazo, entendiendo que las condiciones no iban a ser para nada favorables”, expresó.
“Los diputados que pertenecemos a Unión por la Patria votamos por el rechazo, pero otros diputados de la provincia lo aprobaron. Ahora se hizo público el condicionamiento, porque el FMI hace una publicación en su página sobre el documento respaldatorio, con el análisis de la situación del país y las recomendaciones de los directivos para Argentina. Dentro de esas 140 páginas que son públicas y que hubo que traducir, nos encontramos con un capítulo referido a los regímenes tributarios y nombran como ejemplo, de manera negativa, al régimen de promoción fueguino”, indicó.
“Dicen que Argentina tiene diferentes regímenes de promoción económica que son negativos y distorsivos, dice que tienen muchos impuestos indirectos en general, habla de los impuestos provinciales, de los Ingresos Brutos, y recomienda que esos impuestos distorsivos sean eliminados. Dicen muy alegremente que son impuestos y regímenes para ser revisados y eliminados. Eso es lo que recomienda el FMI”, subrayó.
“Para mí no es una novedad, porque siempre que el fondo nos ha dado un préstamo, ha pedido que se ajusten los gastos de los jubilados, de la salud y la educación, y ellos toman como gasto lo que para nosotros es una inversión social. Tierra del Fuego no ha dejado nunca de ser apuntada por el fondo para su eliminación”, planteó.
“Yo uso la palabra recomendación, pero cuando el fondo habla de recomendación está diciendo lo que el país tiene que hacer para cumplir un plan económico que respalde el préstamo que da. No es una recomendación voluntaria, es algo que el gobierno de Milei tiene que hacer porque es parte de las condiciones por las cuales recibió el dinero”, enfatizó la parlamentaria.

Gestión de gobernadores

Con respecto a la decisión de Melella de aunar esfuerzos con sus pares de otras provincias para defender los regímenes promocionales, consideró que “está muy bien la preocupación del gobernador y de otros gobernadores, porque no solamente está incluida Tierra del Fuego. Se habla en general de todos los regímenes de promoción. Puedo dar como ejemplo el de la industria autopartista, el de la industria automotriz, que involucra un montón de puestos de trabajo. Hay muchos puestos de trabajo involucrados detrás de estos regímenes especiales, que justamente han sido diseñados como políticas públicas para industrializar, para generar empleo, para no tener una economía primarizada, que es lo que el fondo pretende”.
“Nosotros estamos presentando con Freites y Araujo una declaración, para rechazar estas manifestaciones. Aparte, Tierra del Fuego ha sido puesta como el ejemplo de la política de eliminación de regímenes tributarios a seguir. Claramente tenemos que tener el alerta bien puesto en este tema, a ver cómo avanza el gobierno”, dijo.
Apuntó que “en las últimas hojas del informe, que son las recomendaciones del director del fondo para Argentina, dicen que ellos recomiendan que el préstamo sea otorgado a Milei, porque es un presidente con ideas libertarias que ya viene haciendo muy bien los deberes del ajuste fiscal, del ajuste en gastos, y confían en que va a seguir profundizando este tipo de políticas. Dicen que a este gobierno no hay que convencerlo, porque ya está convencido de que hay que aplicar las políticas de ajuste. Eso todavía es más preocupante”, alertó.
“Espero que el gobernador junte fuerzas con otros gobernadores que van a ser afectados por estas medidas. En nuestra declaración de rechazo, defendemos que el régimen de Tierra del Fuego tiene una función política fundamental, en lo que significa la integralidad del territorio nacional. El impacto de eliminar el régimen a largo plazo va a traer consecuencias geopolíticas inimaginables, y no puede estar atado a coyunturas financieras del momento o a coyunturas electorales. Hay que constatar simplemente lo que ha significado para el desarrollo de Tierra del Fuego, comparado con el lado chileno. El desarrollo que tenemos de nuestro lado es muchísimo más importante que el de Chile en la isla de Tierra del Fuego. Si comparamos el desarrollo turístico, en la parte chilena es incipiente. Este régimen ha tenido una importante incidencia y además puede dañar seriamente el reclamo sobre las Islas Malvinas, con las consecuencias en proyección de la defensa de la Antártida y el Atlántico Sur”, manifestó.
“Tendremos que seguir levantando la voz sobre este tema, porque lamentablemente Tierra del Fuego siempre está en la cartelera, y no va a ser ni la primera vez ni la última. Ahora tenemos al frente un gobierno que avanza con una motosierra y eso no lo tenemos que perder de vista. Tenemos que aunar esfuerzos entre todas las fuerzas políticas que estamos a favor de que no haya políticas de despoblamiento”, concluyó.

Fuente: CONSENSO PATAGONICO

comentarios
0

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

LO MAS RECIENTE