El gobierno argentino anunció el fin del cepo cambiario
12.04.2025
El gobierno argentino anunció el fin del cepo cambiario, permitiendo la compra libre de dólares en el mercado oficial sin restricciones para la mayoría de los ciudadanos.
El gobierno argentino anunció el fin del cepo cambiario, permitiendo la compra libre de dólares en el mercado oficial sin restricciones para la mayoría de los ciudadanos.
Con esta medida, se busca unificar el mercado cambiario y facilitar la importación, además de permitir que las empresas distribuyan utilidades al exterior a partir de 2025. Se implementará un régimen de bandas para el dólar, fluctuando entre $1000 y $1400, con intervención del Banco Central en los límites de la banda para estabilizar el valor de la moneda.
En cuanto al dólar tarjeta y compras en el exterior, la percepción impositiva sobre estas operaciones seguirá vigente. Respecto al impacto en la economía, el acuerdo con el FMI por US$20.000 millones, con US$15.000 millones de libre disponibilidad, busca reforzar las reservas del Banco Central y ofrecer estabilidad. El gobierno espera que la salida del cepo contribuya a la reducción de la inflación y a un crecimiento sostenido de la economía.
1. “El fin del cepo cambiario: ¿libertad financiera o nueva incertidumbre?”
Con el levantamiento de las restricciones cambiarias, los argentinos pueden comprar dólares sin límites, pero ¿qué implicaciones tiene para la economía?
El gobierno anunció el levantamiento del cepo cambiario, permitiendo la compra libre de dólares en el mercado oficial. Se eliminan los topes mensuales y la percepción impositiva sobre estas operaciones, aunque sigue vigente para consumos con tarjeta en el exterior. Se busca normalizar el acceso a divisas y avanzar hacia un mercado unificado. Sin embargo, el impacto en la estabilidad económica dependerá del nivel de confianza en el nuevo esquema.
2. “Dólar tarjeta: ¿se mantiene la carga impositiva para compras en el exterior?”
Aunque la compra de dólares está liberada, los consumos en el exterior seguirán sujetos a impuestos. ¿Qué opciones tiene el usuario?
A pesar del fin del cepo, los gastos en el exterior con tarjetas de crédito y débito mantendrán la percepción impositiva vigente. La alternativa para los usuarios es comprar dólares en el mercado oficial y pagar el saldo en dólares con billetes físicos, evitando el recargo tributario. Se espera que esta medida continúe mientras se implementa la transición hacia un nuevo régimen financiero.
3. “El nuevo régimen de bandas cambiarias: cómo fluctuarán los precios”
El dólar operará dentro de un rango de entre $1000 y $1400, con intervención del Banco Central en los límites.
El gobierno estableció un esquema de bandas cambiarias para administrar el valor del dólar, que oscilará entre $1000 y $1400. Dentro de este rango, el mercado determinará la cotización, mientras que el Banco Central intervendrá si el dólar supera los límites establecidos. Esta medida busca generar previsibilidad sin restringir completamente la libre flotación. La clave estará en cómo impacte en los precios y en la confianza del mercado.
4. “Dólar e inflación: ¿qué pasará el próximo lunes?”
Con la eliminación del cepo, el dólar oscilará dentro de las bandas establecidas. ¿Qué impacto tendrá en los precios?
No hay una previsión exacta sobre la cotización del dólar el lunes, pero se sabe que fluctuará en un rango establecido por el Banco Central. En cuanto a la inflación, el gobierno anticipa una desaceleración en los precios, aunque el resultado dependerá de la confianza del mercado y del impacto del acuerdo con el FMI en la estabilidad económica.
5. “Reservas del Banco Central: ¿qué impacto tendrá el acuerdo con el FMI?”
El desembolso de US$20.000 millones busca fortalecer las reservas, pero ¿será suficiente para evitar turbulencias?
Con reservas netas en terreno negativo por US$6000 millones, los fondos provenientes del FMI representan un alivio para el Banco Central. Este año, Argentina recibirá US$15.000 millones de libre disponibilidad, permitiendo cubrir vencimientos clave y reforzar su posición externa. Sin embargo, la estabilidad dependerá de cómo reaccionen los mercados ante esta inyección de liquidez.
6. “FMI y desembolso millonario: ¿cómo se usarán los fondos?”
El préstamo de US$20.000 millones busca recapitalizar al Banco Central y pagar deudas, pero ¿cuánto es de libre disponibilidad?
El acuerdo con el FMI incluye un desembolso de US$20.000 millones, con US$15.000 millones de libre disponibilidad para reforzar reservas y afrontar compromisos financieros. Además, se suma un paquete adicional de préstamos por US$6100 millones del Banco Mundial y el BID. El gobierno confía en que estos fondos aporten estabilidad económica, aunque el uso de los recursos será determinante en el éxito de la estrategia.
Fuente: CONSENSO PATAGONICO