El TERMOMETRO PARLAMENTARIO

«Necesitamos voluntades en el Congreso, porque todo lo que se refiere al subrégimen y al fideicomiso, está en manos de un decreto».

04.04.2025

La diputada de Unión por la Patria Carolina Yutrovic hizo un balance de la visita de la comitiva de diputados, invitados por su bloque, para conocer la provincia y sobre todo la actividad industrial.

La diputada Carolina Yutrovic valoró el respaldo de sus pares en la visita a Tierra del Fuego.
«Necesitamos voluntades en el Congreso, porque todo lo que se refiere al subrégimen y al fideicomiso, está en manos de un decreto».


La diputada de Unión por la Patria Carolina Yutrovic hizo un balance de la visita de la comitiva de diputados, invitados por su bloque, para conocer la provincia y sobre todo la actividad industrial. Puso de relieve la necesidad de acompañamiento en el Congreso al régimen fueguino, con la expectativa de lograr en algún momento el amparo de una ley, no de un decreto. Respecto del discurso del presidente Milei, que habilitó la autodeterminación de los kelpers, lamentó que pusiera en debate “un tema que estaba superado y discutido en todos los ámbitos diplomáticos, y por supuesto en el comité de descolonización de la ONU”, y condenó la “actitud cipaya y de sometimiento” a los intereses del Reino Unido.


Río Grande.- La diputada de Unión por la Patria Carolina Yutrovic evaluó por Radio Provincia el paso de la comitiva de diputados invitados por su bloque, con el fin de conocer la provincia y en particular la actividad industrial amparada por el subrégimen de promoción.
Ante todo expresó el “agradecimiento a los diputados y diputadas que lograron llegar, porque en el medio hubo cancelaciones de vuelos a Río Grande y tuvieron la posibilidad de ver las vicisitudes que a veces tiene Río Grande para sostener los vuelos". “Tuvieron que ir a Ushuaia, logramos reprogramar el vuelo, y luego fueron por ruta a Río Grande, donde estaba prevista la visita al parque industrial y la participación en la Vigilia”, dijo.
“Ya el año pasado veníamos con esta idea, Andrea Freites nos había planteado esta posibilidad, y contamos con la valiosa ayuda de la Unión Industrial Fueguina, que hizo posible traer a esta gran cantidad de diputados, de doce provincias diferentes. "Hubo más que querían venir, pero por cuestiones de agenda no lo pudieron hacer”, señaló, con la expectativa de organizar una segunda visita.
“Me parece muy importante ratificar lo que venimos sosteniendo con Andrea y con el diputado Araujo, que lo que no se conoce no se puede defender. Nosotros invitamos a algunos diputados de la Coalición Cívica, que suelen presentar proyectos para derogar el régimen de Tierra del Fuego, pero no aceptaron la invitación. Los que vinieron pudieron ver el valor que tiene la industria, la inversión, la cantidad de trabajadores, su conocimiento, la mano de obra especializada y el compromiso que tenemos en defender esta industria que es nacional.

"Pudimos mostrar la gran inversión que han hecho y la importante producción que también se exporta”, destacó.
“Había dos o tres diputados que ya conocían Tierra del Fuego, pero ninguno había entrado a una de nuestras fábricas. Se fueron gratamente sorprendidos y con el compromiso de que esto va a ser tenido en cuenta al momento de tomar cualquier decisión”, aseguró.
“Pudieron ver la composición que tiene nuestra provincia, que es un mosaico federal con la gente que hemos venido y nos hemos integrado a los nacidos acá.

En las líneas de producción, el diputado de Corrientes Jorge Romero fue saludado por un muchacho que era hijo de un vecino de él. Vieron que hay muchos argentinos de distintas provincias que han sido abrazados por Tierra del Fuego y han encontrado aquí su posibilidad de progreso”, sostuvo.
Consultada sobre la posibilidad de ampliar la producción, recordó que “tenemos un régimen cerrado porque no busca competir con la parte continental y esa es una premisa que siempre tuvo el régimen fueguino, para no ser una competencia desleal a fábricas que estén en otros lugares del país". Hay que hacer una recuperación de productos que se han perdido y tiene que haber una voluntad del sector empresario y del gobierno nacional”, observó.
“Cuando se planteó el fondo de ampliación de la matriz productiva fue pensando en diversificar y no tenemos un contexto muy favorable ante un gobierno que abre las importaciones y al que poco le importa la industria nacional. No por eso tenemos que dejar de hacer el esfuerzo, y ojalá podamos avanzar en la reconversión. Llevó más tiempo del esperado que se acomodara la conformación del FAMP y, una vez que se encaminó, se fueron presentando proyectos y se priorizó la infraestructura, que es importante para poder hacer cualquier producción. Debe haber una matriz energética importante y eso quedó todo suspendido a fines de 2023. Ya pasó más de un año y el fondo estaba pisado por el Ministerio de Economía, e incluso estuvo en la ley bases como un fondo que se quería absorber por la nación. Hace muy poco salió una nueva resolución con una modificación y gran parte de ese fondo va a quedar en manos de la nación. Lo importante es que el FAMP se ponga en funcionamiento, porque hay millones y millones de pesos que están esperando y los necesitamos ya”, subrayó.
Advirtió que “la intencionalidad era apropiarse de estos recursos y finalmente quedó con esta especie de miti y miti. Este fondo está pensado para ampliar la matriz productiva, con actores provinciales y nacionales. Pasadas las discusiones administrativas, espero que se empiecen a usar estos fondos, que se siguen acumulando. Estamos perdiendo un verano más y, cuando llega la veda, pasamos al año siguiente”.
Volviendo sobre la visita de los diputados, confió en que esto redunde en un respaldo a los intereses de la provincia. “Nosotros necesitamos voluntades en el Congreso, porque todo lo que se refiere al subrégimen y al fideicomiso, está en manos de un decreto. Se fortalecería mucho más esta herramienta que tenemos los fueguinos si lo podemos hacer por ley. La mejor manera es seguir sumando voluntades de diputados de otras provincias, para que podamos avanzar en una legislación que nos dé más fortaleza institucional”, fijó como meta.

Inversiones extranjeras

Por otra parte se la consultó sobre el RIGI, al que han adherido la mayoría de las provincias, salvo seis, y dijo que “desde el bloque hemos tenido una posición contraria. Nosotros votamos en contra porque un sistema de inversiones extranjeras, de la forma que está armado el RIGI, apunta mucho a inversiones extractivistas de recursos naturales. Está muy orientado a ese perfil de inversión y no hay una obligación para las empresas inversoras de utilizar mano de obra local. Así está escrita la ley y no basta con las expresiones de buena voluntad, sino que tiene que haber compromisos serios de que, cuando se hace una inversión, la plata no se vaya toda para afuera y que los recursos tengan un valor agregado. No estamos en contra de las inversiones extranjeras, lo que decimos es que hay que condicionarlas. El régimen de inversiones tiene que ser beneficioso para la Argentina y es la posición que seguimos sosteniendo respecto al RIGI”.

Discurso de Milei

Finalmente lamentó los términos en los que se expresó el presidente en el discurso del 2 de Abril, habilitando la autodeterminación de los kelpers. “El presidente vuelve a traer un tema que estaba superado y discutido en todos los ámbitos diplomáticos, y por supuesto en el comité de descolonización de la ONU, donde se ha reconocido que el derecho de autodeterminación de los pueblos no se tiene en cuenta en nuestro caso, porque no se le puede reconocer ese derecho a un país usurpador como el Reino Unido, que ha instalado población de afuera.

Lamentablemente el presidente tiene una política de sumisión con Estados Unidos, que ha sido colaborador del Reino Unido en la guerra de Malvinas y es admirador de una exministra que para nosotros es una asesina de guerra”, criticó.
“Esta actitud cipaya y de sometimiento no nos sorprende pero lo lamentamos y lo rechazamos, porque vuelve para atrás todas las discusiones que venimos sosteniendo como país en todos los foros internacionales. Esto contrasta con los conceptos que ha vertido la vicepresidente, con quien tengo muchas diferencias políticas e ideológicas, pero hay que reconocer que es importante que en nuestros actos participen representantes institucionales del Ejecutivo nacional. Esto le da una relevancia a la temática. En este caso hizo un reconocimiento a los veteranos de todo el país y ha reivindicado con su presencia la importancia que tiene el 2 de abril para toda la Argentina”, valoró.
“Inglaterra está haciendo muchos esfuerzos por militarizar la Islas Malvinas y militarizar el Atlántico Sur y, como lo ha dicho el mismo Papa Francisco, nosotros queremos que el Atlántico Sur sea un lugar de paz y no de militarización, más en un contexto de tanta conflictividad como tiene Europa y parte del hemisferio norte. Me parece que ha sido una presencia importante y me gustaría que, si hacemos una base logística antártica, sea con recursos propios, porque es una manera de sostener nuestra independencia y nuestra soberanía”, concluyó.

Fuente: Provincia/23

comentarios
0

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

LO MAS RECIENTE