ECONOMÍA - NACIONAL

Farmacéuticas, en alerta tras medida de Milei: tope a los precios de medicamentos y control de importaciones.

03.04.2025

Las cámaras se mostraron preocupadas ante la creación de un nuevo organismo, que podría complicar la llegada de productos y tratamientos.

Farmacéuticas, en alerta tras medida de Milei: tope a los precios de medicamentos y control de importaciones.

Las cámaras se mostraron preocupadas ante la creación de un nuevo organismo, que podría complicar la llegada de productos y tratamientos.
 

El Gobierno "de los decretos" anunció la creación, por esa vía, de la Agencia Nacional de Evaluación de Financiamiento de Tecnologías Sanitarias (ANEFiTS). Como su nombre lo indica, su eje está en el análisis económico sobre los medicamentos y tratamientos que se podrán comercializar y tener cobertura – tanto en el sector público como privado – en el país. Una evaluación "costo-beneficio" del acceso a remedios y terapias de alto costo, requeridas en su mayoría para enfermedades graves y poco frecuentes.

Este nuevo organismo autárquico funcionará en el ámbito del Ministerio de Salud y tendrá la facultad de evaluar, de manera integral y comparativa, el valor y la contribución de los nuevos medicamentos y tratamientos. Sin embargo, las cámaras empresarias advierten que, de no poner límites claros al ANEFiTS, podría deteriorarse el sistema de salud.

El Gobierno busca ponerle tope a los precios de medicamentos y regular importaciones

Según el comunicado oficial, "la función principal del nuevo organismo será evaluar con rigor científico qué tecnologías son seguras, eficaces y efectivas, y qué beneficios pueden generar antes de que se inicie el proceso de registro para su comercialización". Será un paso previo a la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT), quitándole así a este organismo su rol de primera instancia en la autorización de fármacos en el país.

ANEFiTS, con un rol tan fundamental como decidir qué medicamentos se podrán utilizar y tener cobertura en la Argentina y cuáles no, estará presidida por dos profesionales que dependerán del Poder Ejecutivo, más cuatro vocales. Los nombres de las autoridades aún no están definidos: el ministro Mario Lugones está esperando la publicación del decreto para ofrecer los cargos. Debajo de los presidentes, los cuatro vocales representarán a la ANMAT, al Consejo Federal de Salud (COFESA), a la Asociación de Facultades de Ciencias Médicas de la República Argentina (AFACIMERA) y a la Secretaría de Hacienda del Ministerio de Economía.

Desde el Gobierno justificaron la exclusión de pacientes y fabricantes de medicamentos del panel de decisión bajo el argumento de que "no tienen formación técnica". En todo caso, aclararon, el organismo podrá citarlos para consultas puntuales, pero no tendrán ni voz ni voto en la toma de decisiones.Florencia Braga Menéndez, presidenta de la Alianza Argentina de Pacientes (ALAPA), cuestionó la medida: "El Gobierno de Javier Milei determinó que antes que la ANMAT va a estar la evaluación de tecnologías sanitarias y va a ser vinculante. Si por el precio el medicamento no les cierra, no va a entrar al país. Así nomás. Esto quiere decir que Milei nos deja afuera de un montón de posibilidades terapéuticas nuevas para nuestros pacientes".

El impacto en el Plan Médico Obligatorio (PMO)

ANEFiTS no solo evaluará nuevas tecnologías sanitarias, sino que también revisará tratamientos ya autorizados y con cobertura obligatoria. Esto significa que medicamentos actualmente incluidos en el PMO o en programas de reintegros de la Superintendencia de Servicios de Salud podrían ser sometidos a nuevas evaluaciones y, eventualmente, perder cobertura.

Desde el Gobierno aseguraron que los pacientes que ya están en tratamiento no verán afectados sus derechos adquiridos, pero que cualquier nuevo paciente que requiera estos tratamientos deberá ajustarse a las nuevas evaluaciones de la agencia. En otras palabras, muchas terapias que hoy son de acceso garantizado podrían volverse inaccesibles para quienes las necesiten en el futuro.

Por otra parte, aunque la ANEFiTS no podrá fijar precios de los medicamentos, sí tendrá la facultad de imponer topes, lo que en la práctica implica que podrá condicionar el precio de los nuevos fármacos en relación con los ya existentes en el mercado. Esto tendrá un impacto directo en el sector, especialmente en la industria de medicamentos biológicos y biosimilares.

La postura de las cámaras farmacéuticas

Desde las cámaras empresariales insistieron en que, si bien apoyan la creación de una agencia de evaluación de tecnologías sanitarias, su función debe estar enfocada en definir qué productos serán cubiertos por el sistema de salud y no en frenar su comercialización en el país. "Estamos a favor de una agencia que analice la efectividad y el costo-beneficio de los tratamientos, pero no podemos permitir que su rol se confunda con el de un organismo regulador", subrayó Susana Baldini, directora médica de CAEME.

Martín Ucci, director de asuntos regulatorios de un laboratorio multinacional, agregó: "En el mundo hay agencias de este tipo, pero ninguna bloquea el acceso de la innovación al mercado. En Argentina, si no se define bien su funcionamiento, podríamos terminar con una barrera que complique aún más la llegada de nuevos tratamientos".

"Lo que hacen estos organismos es definir si el sistema público o los seguros de salud cubrirán total o parcialmente un fármaco, pero no impiden que las empresas los comercialicen. Ese es el camino que Argentina debería seguir", explicó Baldini.

En este contexto, Alejandro Gil, CEO de Sinergium, alertó sobre el impacto que un esquema restrictivo podría tener en la inversión y el desarrollo de nuevos tratamientos. "Si la Argentina se vuelve un mercado con trabas para la innovación, lo que va a pasar es que los nuevos medicamentos lleguen tarde o, directamente, no lleguen", expresó.

Las cámaras del sector destacaron que cualquier decisión sobre la nueva agencia debería surgir del consenso con todos los actores del sistema de salud: "Necesitamos un proceso basado en evidencia científica y en el diálogo con la industria, los financiadores y las asociaciones de pacientes", sostuvo Carlos Escobar Herrán, director ejecutivo de CAEME.

"La mejor solución es una agencia que analice la efectividad y el costo-beneficio de los tratamientos, pero que no se convierta en un freno para la comercialización de medicamentos seguros, eficaces y de calidad en Argentina", concluyeron.

Temas relacionados

  • importaciones Medicamentos
  • precios 
  • gobierno 
  • anmat

Fuente: iProfesional

comentarios
0

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

LO MAS RECIENTE