Metalúrgicos Profundizan las medidas en Radio Victoria Fueguina
25.02.2025
Trabajadores y trabajadoras de Radio Victoria Fueguina profundizaron las medidas de fuerza. Tienen diferentes reclamos y, ante la falta de respuesta de la empresa, decidieron endurecer las medidas que venían implementando.
Metalúrgicos
Profundizan las medidas en Radio Victoria Fueguina
Trabajadores y trabajadoras de Radio Victoria Fueguina profundizaron las medidas de fuerza. Tienen diferentes reclamos y, ante la falta de respuesta de la empresa, decidieron endurecer las medidas que venían implementando. Apuntan a las condiciones de trabajo, piden mayor estabilidad laboral y quieren que se implemente algún mecanismo para mejorar los ingresos. Dijo uno de los delegados gremiales, como ejemplo, que el año pasado compraban “un corte como el matambre y con un sueldo inicial alcanzaba para 144 kilos, hoy estamos en 77”.
Pablo Ibáñez, delegado de las trabajadoras y los trabajadores de la planta, en diálogo con FM “Aire Libre” indicó que “Radio Victoria Fueguina y Sontec, son un grupo de empresas que ha tenido trabajo en los últimos años en niveles récords de producción y de dotación, razón que a nosotros nos llevó a impulsar un petitorio con ciertos puntos internos que tienen muchas veces que ver con la paritaria, pero que en este caso son netamente internos”, aclaró.
Después explicó que se encuentran “discutiendo de forma doméstica, se podría decir, pero creo que son cuestiones que están en el convenio, como el tema de condiciones laborales, estabilidad y alguna mejora salarial. Porque así lo han demandado nuestros compañeros, la plata no alcanza, los valores en la góndola no tienen nada que ver con lo que marca el INDEC o los porcentajes que se ajustan en la paritaria, y eso nos llevó a discutir con la empresa en algunas reuniones previas, donde no hicieron lugar a nuestro reclamo”, indicó.
Luego comentó que “por eso iniciamos un plan de lucha, que consiste en la realización de asambleas de medidas de fuerza directamente cortando la producción todos los días, entre dos y tres horas, desde la semana pasada. En este momento, en el día de hoy, arrancábamos también con una hora y seguramente vamos a ir profundizando siempre y cuando la empresa no nos dé ninguna solución”.
El delegado comentó que “tampoco nos ha convocado a reuniones, así que vemos el maltrato que es algo que ya lo veníamos padeciendo. Ya venimos padeciendo el maltrato desde que asumió el dueño de la compañía, Enrique Jurkowski, como presidente de la cámara empresarial Afarte, cuando empezó con ese tipo de políticas, despidiendo compañeros en el último día del año, como nos pasó el año pasado y como nos pasó el anterior, inclusive a mitad de año nos despidió a compañeros que estaban con alguna carpeta médica o se habían lesionado trabajando”.
“Ellos lo manifiestan así, como si el personal fuese descartable y todo esto generó un hartazgo porque tenemos, como decía, niveles récord de producción que son ritmos altos de trabajo, tienen dotaciones con contratados, desde que arrancamos el año prácticamente no se frenó. Nosotros en lugar de salir todos de vacaciones tuvimos continuidad laboral con un grupo de 50 personas, inclusive el último día del año 2024, cuando nos despidieron a 7 compañeros, uno de ellos era una compañera que se había accidentado ingresando al trabajo y ni siquiera ese gesto de humanidad ha tenido. Por todas estas situaciones lo que demandan los compañeros es la necesidad de realizar medidas de fuerza, medidas de acción directa, para que el sector empresarial se reúna y empiece a solucionar estos problemas y tener la tranquilidad y la paz social que es tan necesaria”, indicó Pablo Ibáñez.
El delegado por la UOM mencionó que, en la actualidad, se encuentran “fabricando los 3 principales productos que se fabrican en casi todas las fábricas, es el caso de televisores, celulares y aire acondicionado. También fabricábamos microondas, pero el año pasado se dio de baja la medida anti-dumping y prácticamente se discontinuó la producción no solo en Radio Victoria sino en el resto de las fábricas. Pero si ha mejorado muchísimo la producción, eso hay que resaltarlo, a niveles de eficiencia que les permite hoy tener por ejemplo con una de las marcas, como TCL, una posición dominante en el mercado con un buen caudal de ventas cuando el resto de las empresas por ahí dio disminuida esa cantidad de producción”.
“Con un escenario económico que fue realmente complejo, el año pasado esta empresa fabricó, apostó a la producción y pudo llenar las góndolas y obviamente ese beneficio económico que sacaron ellos como grupo empresarial, no lo ven reflejado los compañeros y las compañeras”, advirtió Ibañez. Después puso un ejemplo de la pérdida del poder adquisitivo, comentando que “nosotros, el año pasado, comprábamos un corte como el matambre y con un sueldo inicial alcanzaba para 144 kilos de Matambre, hoy estamos en 77. Seguramente que en otros productos pueda rendir un poquito más, un poquito menos, pero es prácticamente en los alimentos, en los servicios, en el acceso a la educación, donde un ingresante nuestro está muy por debajo de la canasta básica total, que está en un millón 600 mil, cuando el ingresante nuestro está de bolsillo en 1.250.000 pesos, o sea que está muy por debajo de lo que es la canasta básica total para nuestra provincia, que es una de las más caras”, remarcó.
Ibáñez señaló que son situaciones que se dan en “esta empresa, por lo que se caracterizó en los últimos años, desde que es parte del directorio Afarte y pareciera que copia esas actitudes que también las hemos visto durante mucho tiempo en el grupo Mirgor. El grupo Mirgor ha tenido consecuencias producto de políticas de este tipo, donde los compañeros producimos a un ritmo a destajo, con movimientos repetitivos que son realmente complicados y que te terminan afectando. Encima el patrón te despide a fin de año, en el último día, cuando tenías todo planificado para las vacaciones. O te despide a mitad de año, no importa, es indistinto, pero no se sienta a discutir algún tipo de continuidad laboral”.
“En el caso Mirgor fue mucho más allá, porque les sacó el transporte, despidió, generó una categoría por debajo a la escala que nosotros mantenemos, así que eso es lo que nosotros vemos como riesgoso, que se vaya volcando al resto de las empresas dentro del parque, y en nuestro caso estamos dispuestos a resistir con medidas de fuerza, de acción directa, como lo venimos llevando a cabo”, alertó.
Para concluir, el delegado de las trabajadoras y los trabajadores de Radio Victoria remarcó que los reclamos “son todos por temas internos, eso lo queremos resaltar porque por ahí se confunde con la paritaria. La discusión paritaria empieza en marzo y la lleva a cabo el equipo paritario, encabezado por la Comisión Directiva. Nosotros acá estamos con un conflicto netamente interno, donde discutimos también condiciones de estabilidad y salario, condiciones en torno a muchísimos compañeros contratados que vienen desde hace años, desde 2020, con contratos mes a mes, de hasta 30 días, a pesar de que la empresa ha tenido proyección y tiene proyección -según nos han informado- hasta el mes de junio”.
Igualmente se refirió a los reclamos por “la estabilidad laboral, en cuanto a las condiciones de trabajo, nuestro convenio es clarísimo con determinadas categorías que no se cumplen y ponen a estos nuevos compañeros a trabajar en un puesto de categorías que después no se las reconocen, o sea que tienen una ventaja terrible en torno a los costos productivos, ahorrándose plata que es de los trabajadores”, denunció finalmente el sindicalista.
Fuente: Provincia/23