Funcionarios y diputados nacionales salen con un blindaje mediatico para cubrir al presidente
18.02.2025
Fueron las palabras de Santiago Pauli, diputado del bloque de la Libertad Avanza, en referencia al Caso $Libra y aseguró que “en nuestro partido no le escapamos a la Justicia”.
«Del otro lado son carroñeros, se les cae la baba para usar este tema y pegarle al Presidente».
Santiago Pauli, diputado del bloque de La Libertad Avanza, sale en sintonía con la Casa Rosada de hacer el blindaje mediático luego del escándalo Criptogate en el que Milei está envuelto luego de promocionar la cripto $Libra. Más de 100 denuncias internacionales; la estrategia es cubrir al presidente .
Fueron las palabras de Santiago Pauli, diputado del bloque de la Libertad Avanza, en referencia al Caso $Libra y aseguró que “en nuestro partido no le escapamos a la Justicia”.
En diálogo con FM del Pueblo, el parlamentario afirmó: “No estoy preocupado, me parece bien que la Justicia investigue porque además tiene con qué investigar”.
“No es la primera vez que se hace pedido de juicio político, después veremos en la discusión que dicen, porque desconozco los fundamentos. Vamos a ver que pasa en el frente judicial y político”, dijo el diputado.
Por último, a título personal señaló “entiendo que no debería haber compartido un proyecto privado sin interiorizarse en los detalles, no me pareció atinado que lo haga. Hubo un error de criterio porque me parece que uno tiene que medir las repercusiones”.
es una propuesta para una nota crítica sobre el diputado Pauli y su postura en defensa de la criptomoneda promocionada por el presidente:
El diputado Pauli en defensa de la criptomoneda promocionada por el Presidente.
El diputado Pauli ha causado controversia con su ferviente defensa de la criptomoneda promovida por el presidente, lo cual ha suscitado una serie de preguntas y críticas por parte de ciudadanos y expertos en economía.
La defensa a ultranza de Pauli ha sido vista por muchos como una postura intransigente, que ignora las preocupaciones legítimas sobre la volatilidad y la falta de regulación en el mercado de criptomonedas. Mientras algunos inversionistas han obtenido ganancias significativas, otros han sufrido pérdidas devastadoras, una realidad que el diputado parece pasar por alto en su discurso.
Además, su respaldo a la criptomoneda ha sido percibido como una alineación automática con las políticas del presidente, sin considerar adecuadamente las consecuencias económicas y sociales a largo plazo. La adopción precipitada de criptomonedas podría aumentar la brecha de desigualdad y dejar a los sectores más vulnerables de la sociedad en una posición aún más precaria.
Expertos en economía han señalado que, si bien las criptomonedas pueden ofrecer oportunidades innovadoras, también conllevan riesgos considerables. La falta de supervisión y control por parte de entidades financieras tradicionales puede dar lugar a prácticas fraudulentas y actividades ilícitas, cuestiones que Pauli no aborda en sus defensas públicas.
Es crucial que los legisladores como el diputado Pauli consideren todas las perspectivas y consecuencias antes de apoyar de manera tan enfática una tecnología aún en desarrollo. En lugar de promover una postura unilateral, sería más beneficioso para el bienestar de la población adoptar una actitud crítica y cautelosa, evaluando los pros y contras de manera equilibrada y transparente.
Milei, el lado oscuro de lo cripto, libertarismo y manipulación financiera
Javier Milei, el presidente argentino, ha generado controversia en el mundo de las criptomonedas con su proyecto $LIBRA. Este episodio ha puesto de relieve varios aspectos preocupantes, como la falta de regulación, la opacidad y la concentración de poder en manos de unos pocos. Milei ha sido acusado de manipulación financiera, similar a lo que ha sucedido con figuras como Elon Musk.
El lanzamiento de $LIBRA fue seguido por un ascenso meteórico y un colapso abrupto, lo que plantea preguntas sobre la influencia de los líderes políticos en los mercados financieros digitales.
¿Fue esto una estrategia deliberada o una coincidencia?
¿Qué opinas sobre la intervención de figuras políticas en el mercado de criptomonedas?
¿Qué intereses subyacen en la defensa apasionada del diputado Pauli hacia la criptomoneda promovida por el presidente?
Basado en la información disponible, parece que el diputado Santiago Pauli ha defendido la criptomoneda promovida por el presidente Javier Milei debido a su alineación con las políticas libertarias y su creencia en la tokenización de la economía como una herramienta para el crecimiento económico. Pauli ha expresado que, aunque hubo un "error de criterio" en la comunicación del proyecto, no ha cambiado su opinión sobre la criptomoneda.
Además, Pauli ha mostrado una confianza en el sistema judicial para investigar las denuncias relacionadas con el proyecto de criptomoneda, lo que sugiere que cree en el proceso legal para resolver cualquier problema que surja.
- ¿Cómo afecta esta postura a los inversionistas más vulnerables y a la población en general?
- ¿Existe una regulación adecuada para proteger a los ciudadanos en caso de colapsos repentinos en el valor de la criptomoneda?
- ¿Es ético que los líderes políticos influyan de manera tan directa en los mercados financieros digitales?
Vamos por partes:
- Impacto en los inversionistas más vulnerables y la población en general.
La volatilidad extrema de las criptomonedas puede afectar gravemente a los inversionistas más vulnerables. Estos inversores pueden no tener el conocimiento o los recursos para manejar las fluctuaciones del mercado, lo que puede llevar a pérdidas significativas. Además, la falta de regulación y protección legal en muchos países puede exponer a los inversores a fraudes y estafas.
Regulación para proteger a los ciudadanos
Actualmente, la regulación de las criptomonedas varía significativamente entre países. Algunos países han implementado regulaciones para proteger a los inversores, mientras que otros aún están en proceso de desarrollar marcos regulatorios adecuados. La falta de regulación clara puede dificultar la detección y el combate de actividades ilegales, como el lavado de dinero.
Ética de la influencia política en los mercados financieros digitales
La influencia directa de los líderes políticos en los mercados financieros digitales plantea preocupaciones éticas. La intervención política puede distorsionar el mercado y beneficiar a ciertos grupos a expensas de otros. Además, puede generar confianza pública en los mercados financieros digitales, lo que podría llevar a decisiones de inversión poco informadas y riesgos innecesarios.
¿Qué diferencias existen entre la legislación de las criptomonedas en EE. UU. y Europa con los países latinoamericanos?
Las diferencias en la legislación de las criptomonedas entre EE.UU., Europa y los países latinoamericanos son significativas:
Estados Unidos
En EE.UU., la regulación de las criptomonedas es compleja y varía según el estado. A nivel federal, la Comisión de Bolsa y Valores (SEC) y la Administración de Commodity Futures Trading (CFTC) tienen jurisdicción sobre las criptomonedas. La SEC considera a muchas criptomonedas como valores, mientras que la CFTC las ve como commodities. Además, el IRS trata las criptomonedas como propiedad para fines fiscales.
Europa
La Unión Europea ha desarrollado el Reglamento de Mercados de Criptoactivos (MiCA), que proporciona un marco legal integral para las empresas y usuarios de criptomonedas. MiCA busca proteger a los inversores, prevenir el lavado de dinero y garantizar la estabilidad financiera1. Los países de la UE están adoptando este reglamento para crear un entorno regulado y seguro para las criptomonedas.
Latinoamérica
La legislación en los países latinoamericanos varía ampliamente. Algunos países, como El Salvador, han adoptado medidas progresistas, como la Ley Bitcoin que convierte al Bitcoin en moneda de curso legal3. Otros países, como Brasil, están desarrollando regulaciones específicas para los activos virtuales. Sin embargo, algunos países, como Bolivia, han levantado prohibiciones anteriores para permitir el uso de criptomonedas3.
En resumen, mientras que EE.UU. y Europa están avanzando hacia marcos regulatorios más estructurados y uniformes, los países latinoamericanos muestran una mayor diversidad en sus enfoques, con algunos adoptando medidas progresistas y otros aún en proceso de desarrollo normativo.
Fuente: CONSENSO PATAGONICO