CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Argentina, entre los mejores equipos en el mundial de programación

26.05.2017

Los equipos de la Universidad Nacional de Córdoba y la Universidad de Buenos Aires consiguieron el segundo y tercer puesto de la región latinoamericana, por debajo de la Universidad de La Habana, en la final del mundial de programación (ICPC) que tuvo lugar el miércoles en Estados Unidos, donde la Universidad ITMO de Rusia se llevó la medalla de oro, informó hoy la institución organizadora en su sitio web.
 

La gran final de esta competencia, organizada por la prestigiosa Association for Computing Machinery, se desarrolló en Rapid City -una pequeña ciudad del Estado de Dakota del Sur- y reunió a 130 universidades del mundo. Entre ellas tres argentinas, como la Universidad Nacional de Rosario, que el año pasado alcanzó el título de campeón latinoamericano.

La Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación (Famaf), que pertenece a la Universidad Nacional de Córdoba, "lideró el ranking de América Latina por varias horas y fue la primera que logró resolver cuatro problemas", comentó a Télam Daniel Penazzi, profesor de los integrantes del equipo cordobés de la materia "Matemática Discreta II".

"Lo que ocurrió luego es que la Universidad de la Habana resolvió el quinto problema y pasó al primer lugar. Pero los estudiantes de Córdoba lideraron Sudamérica, y tanto ellos como los de la UBA le ganaron a Brasil", agregó el docente de Famaf, quien hace diez años fue organizador de la instancia nacional de esta competencia.

La Universidad ITMO de San Petersburgo, Rusia, se llevó la primera medalla de oro, al resolver diez problemas en el mejor tiempo.

"Los primeros puestos estuvieron dominados por los rusos y los asiáticos", señaló Penazzi, quien destacó el trabajo desempeñado por los representantes argentinos de las tres universidades, Córdoba, Buenos Aires y Rosario.

La competencia comenzó el 20 de mayo, donde a cada equipo le entregaron más de diez problemas sobre algoritmos y matemática para resolver con una computadora.

"Fueron alrededor de cinco horas seguidas en las que los chicos emplearon distintas estrategias" para llevar a cabo la misión, indicó Penazzi y recalcó que "muchas veces es conveniente que en el equipo haya un matemático, sin importar que no sepa programar, por el tipo de problemas a resolver".

En la competencia participaron representantes de Massachusetts Institute of Technology (MIT) y de la Universidad de Princeton, de Estados Unidos. También, de la Universidad de Beijing, China; y la Universidad de Varsovia, Polonia. Mientras que a nivel regional, de la Universidade Federal de Pernambuco y la Universidade Estatal de Campinas UNICAMP, ambas de Brasil.

En los últimos años, Argentina se destacó de diferentes maneras en esta competencia, como por ejemplo, en en 2015 cuando el equipo de la UBA obtuvo el puesto 18, y superó a la Universidad de Harvard, que llegó a la posición 19.

Fuente: Télam

comentarios
0

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

LO MAS RECIENTE
Jonatan Viale me cagaron la carrera

18.02.2025

Lo que dejó la entrevista de Jony Viale al presidente Milei hizo que explotaran las redes sociales, donde los periodistas más afines al gobierno están desconcertados por el cómo entregaron el crudo de la nota y transmitió TN, dejando expuesto al desnudo un Milei acorralado.

«Le di una ventana de 48 horas»: el mensaje de Hayden Davis a Milei.

17.02.2025

El titular de la firma Kelsier dijo ser «el asesor» del mandatario y afirmó que el lanzamiento del token fue «un plan que salió muy mal, a nivel presidencial». Aseguró que tiene "toda la plata" de la operación y afirmó que planea entregarla cuando reciba «respuesta de Javier Milei y su equipo».