POLÍTICA PROVINCIAL

Tras las huellas de Anne Chapman en Tierra del Fuego

09.08.2024

El Centro de Documentación e Investigación Antropológica Anne Chapman de la Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur inició la búsqueda de testimonios de miembros del pueblo Selk’nam y Yagán que conocieron o tuvieron vínculo con la famosa antropóloga en su paso por Tierra del Fuego, entre 1964 y 2010.

Tras las huellas de Anne Chapman en Tierra del Fuego

El Centro de Documentación e Investigación Antropológica Anne Chapman de la Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur inició la búsqueda de testimonios de miembros del pueblo Selk’nam y Yagán que conocieron o tuvieron vínculo con la famosa antropóloga en su paso por Tierra del Fuego, entre 1964 y 2010.

USHUAIA.- Con esta tarea se da comienzo al primer paso para la apertura del Archivo Chapman, luego de que se aprobara el protocolo de apertura en las jornadas realizadas el año pasado en Ushuaia y Río Grande, con la participación de ambos pueblos. Esta recolección de testimonios aportará información para la biografía de Anne Chapman, que es necesaria para ordenar los documentos que contienen el archivo.

El primer encuentro se realizará en Tolhuin, con las personas que viven allí y en Río Grande. El segundo encuentro será en Ushuaia, con las personas que viven en esta ciudad.

 

 

Anne Chapman fue una antropóloga franco-estadounidense que dedicó gran parte de su vida al estudio de los pueblos indígenas de Tierra del Fuego, especialmente los Selk’nam y Yagán. Nacida en Los Ángeles en 1922, Chapman se formó en antropología en México, Columbia y la Sorbona, donde fue discípula de Claude Lévi-Strauss.

Chapman llegó a Tierra del Fuego en 1964, motivada por la historia de los Selk’nam, un pueblo que había sido prácticamente exterminado a principios del siglo XX. Su trabajo se centró en documentar y preservar la cultura y las tradiciones de los Selk’nam y Yagán, a través de entrevistas, grabaciones y publicaciones.

Entre sus contribuciones más destacadas se encuentran la recopilación de cantos chamánicos y relatos de los últimos descendientes de estos pueblos2. Chapman también publicó varios libros y artículos que han sido fundamentales para la antropología y la historia de Tierra del Fuego3.

El legado de Anne Chapman es invaluable, no solo por la riqueza de la información que recopiló, sino también por su enfoque respetuoso y colaborativo con las comunidades indígenas. Su trabajo ha permitido que las voces de los Selk’nam y Yagán perduren y sean reconocidas en el ámbito académico y más allá.


¿Cuáles fueron los principales hallazgos de Anne Chapman?

Anne Chapman realizó varios hallazgos significativos durante su trabajo con los pueblos indígenas de Tierra del Fuego. Aquí te detallo algunos de los más importantes:

Documentación de la Cultura Selk’nam: Chapman recopiló una gran cantidad de información sobre los Selk’nam, incluyendo sus mitos, rituales y prácticas chamánicas. Su trabajo ayudó a preservar aspectos cruciales de una cultura que estaba al borde de la extinción.

Grabaciones de Cantos y Relatos: Una de sus contribuciones más valiosas fue la grabación de cantos chamánicos y relatos orales de los últimos Selk’nam y Yagán. Estas grabaciones son ahora recursos invaluables para la antropología y la historia.

Publicaciones Académicas: Chapman publicó varios libros y artículos que se han convertido en referencias fundamentales para el estudio de los pueblos indígenas de Tierra del Fuego. Entre sus obras más destacadas se encuentran “Drama and Power in a Hunting Society: The Selk’nam of Tierra del Fuego” y “Los Selk’nam: La vida de los Onas”.

Enfoque Colaborativo y Respetuoso: Chapman es reconocida por su enfoque ético y colaborativo en la investigación antropológica. Trabajó estrechamente con las comunidades indígenas, respetando sus conocimientos y perspectivas, lo que le permitió obtener información más rica y precisa.

Preservación de la Memoria Cultural: Gracias a su trabajo, la memoria cultural de los Selk’nam y Yagán ha sido preservada y difundida, permitiendo que estas culturas sean reconocidas y valoradas en el ámbito académico y más allá.

Estos hallazgos no solo enriquecieron el campo de la antropología, sino que también contribuyeron a la preservación y valorización de las culturas indígenas de Tierra del Fuego.

 

  • Anne Chapman
  • Selk’nam y Yagán
  • Tierra del Fuego
  • untdf, Ushuaia

Fuente: CONSENSO PATAGONICO

comentarios
0

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

LO MAS RECIENTE
La CGT cruzó a Milei por el cierre del Instituto Nacional Juan Domingo Perón y denunció «persecución ideológica»

11.05.2025

La central obrera emitió un duro comunicado de prensa en rechazo al anuncio del Ejecutivo sobre el cierre «definitivo» del Instituto Nacional Juando Domingo Perón, y advirtió que constituye un acto de «persecución ideológica y desmantelamiento cultural». La entidad pidió que el gobierno le entregue el patrimonio histórico del Instituto.

Fumata blanca: El peronismo bonaerense entró en la etapa de guerra de trincheras.

11.05.2025

La interna en el peronismo bonaerense está al rojo vivo y escala día a día. El enfrentamiento entre el sector que responde al gobernador Axel Kicillof y el cristinismo se profundiza semana a semana, con acusaciones cruzadas, demostraciones de fuerza y una disputa cada vez más abierta por el control del espacio, aunque por estas horas pasó a una nueva etapa, la guerra de trincheras.

Grabois le enseño a Milei la verdadera Doctrina de el Papa Leon Xlll

09.05.2025

"Nuestro presidente ayer tuvo una intervención TERRIBLE diciendo que la explotación laboral no existe". Eso choca directamente con frases textuales de Rerum Novarum, que es la encíclica de Leon XIII donde planteaba que la explotación más grave era la del hombre por el hombre"  "La doctrina de Francisco y el Magisterio de Francisco va inevitablemente en contra de la idea del derecho a morirse de hambre, o que los evasores son heroes"