CORONAVIRUS

Coronavirus: ¿por qué las nuevas mutaciones del virus se estancaron en variantes de Ómicron?

17.05.2022

Esta cepa preocupó a los infectólogos con los cambios que fue produciendo sobre ella misma. BA.1, BA.2, BA.4 y BA.5 son algunas de las mutaciones que tuvo.

Coronavirus: ¿por qué las nuevas mutaciones del virus se estancaron en variantes de Ómicron?

Esta cepa preocupó a los infectólogos con los cambios que fue produciendo sobre ella misma. BA.1, BA.2, BA.4 y BA.5 son algunas de las mutaciones que tuvo.

La variante Ómicron se descubrió por primera vez en noviembre del 2021 y rápidamente se extendió por todo el mundo. Esta mutación del SARS-CoV-2 es la que más nivel de contagiosidad tiene, sin embargo no causó una tasa alta de mortalidad como el resto de las variantes.

Esta mutación del virus de Covid 19 desarrolló diversas subvariantes que fueron catalogadas como ‘preocupantes’ por la Organización Mundial de la Salud (OMS). En Argentina también circulan estas variantes de Ómicron como la BA.1, BA.2, BA.2.12.1 (Detectada en abril en Estados Unidos), BA.4 y BA.5. 

 

El investigador Principal del Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y Sida (INBIRS-Conicet), Jorge Quarleri, explicó que las subvariantes que presenta Ómicron es una forma adaptativa que encontró el virus para seguir existiendo.

 

Estos cambios que produce el propio virus del covid19 son para seguir habitando cuerpos y de esta manera seguir existiendo. Es por eso que las mutaciones se vuelven cada vez más virales, pero menos letales porque si el virus continuara actuando contra nosotros sería letal para el mismo. 

 

Es decir, que la forma más eficaz que encontró el Coronavirus para garantizar su existencia es mediante la variante Ómicron. Sin embargo, el investigador explica que para que esto ocurra la misma variante debe generar cambios debido a la inmunización que vamos adquiriendo los humanos, por ejemplo, con los contagios y la vacunación. 

 

“El número de cambios desde la primera Ómicron hasta las últimas caracterizadas no son cuantitativamente suficientes como para constituirse como nuevas variantes. Todo indica que el virus está evolucionando diferente. Los cambios que se establecen son mucho más seleccionados”, explicó Quarleri.

 

Es por esto que distintas investigaciones proporcionadas, por ejemplo por el Africa Health Research Institute, señalan que las mutaciones de la variante Ómicron como BA.4, BA.5 y BA.2.12.1 logran evadir la inmunidad de la variante BA.1, que sería la primera aparición de esta mutación. 

 

Quarleri indicó que cada 6 meses aproximadamente aparece una nueva variante o un sublinaje de una existente. “El virus está evolucionando demasiado rápido para que las vacunas específicas de la cepa se mantengan al día”, aseguró.

Fuente: DIARIO26

comentarios
0

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

LO MAS RECIENTE
Schiavini sobre salmoneras: «Hablar de miles de millones de dólares para Tierra del Fuego es un engaño»

20.08.2025

Especialistas, organizaciones y vecinos se reunieron en el Centro Cultural Actuar para un conversatorio titulado «La defensa del mar». El evento tuvo como objetivo discutir las posibles consecuencias de la salmonicultura en aguas fueguinas, en el contexto de la actual discusión en la Legislatura fueguina sobre la modificación de la Ley provincial 1355, sancionada por unanimidad en 2021.

Nuevo límite a la política antisindical de Milei

20.08.2025

La Justicia Nacional del Trabajo declaró la inconstitucionalidad de los artículos 8 y 9 del Decreto Nº 115/25 que había declarado la caducidad del Convenio Colectivo de Trabajo que rige en Yacimiento Carbonífero Río Turbio (YCRT), suscripto por ATE en representación de los mineros (CCT 3/75 E