MUNDO

Rusia quiere negociaciones con la OTAN y EEUU, que descreen del desarme de misiles rusos

15.12.2021

El presidente Vladimir Putin subrayó la necesidad del lanzamiento inmediato de negociaciones, pero sus interlocutores acusan a Rusia de apadrinar política, económica y militarmente a los separatistas prorrusos contra los cuales las fuerzas ucranianas están en guerra desde hace casi ocho años.

Rusia quiere negociaciones con la OTAN y EEUU, que descreen del desarme de misiles rusos

El presidente Vladimir Putin subrayó la necesidad del lanzamiento inmediato de negociaciones, pero sus interlocutores acusan a Rusia de apadrinar política, económica y militarmente a los separatistas prorrusos contra los cuales las fuerzas ucranianas están en guerra desde hace casi ocho años.

El presidente ruso, Vladimir Putin, reclamó este martes negociaciones "inmediatas" con la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) y Estados Unidos sobre las garantías para la seguridad de Rusia, mientras la organización y la Casa Blanca tildaron de poco creíble la propuesta de Moscú de renunciar a un despliegue de misiles en Europa.

"Putin subrayó la necesidad del lanzamiento inmediato de negociaciones con Estados Unidos y la OTAN para definir las garantías jurídicas para la seguridad de nuestro país", indicó el Kremlin en un comunicado tras un contacto del presidente ruso con su homólogo finlandés, Sauli Niinistö, país intermediario entre Rusia y Estados Unidos.

Para Putin, tales conversaciones deben permitir "excluir la ampliación futura de la Alianza al Este y el despliegue de sistemas de armamento que amenacen a Rusia en Ucrania y en otros países vecinos".

Hace dos semanas, el presidente ruso había reclamado ya a su colega estadounidense, Joe Biden, garantías jurídicas para excluir cualquier nueva ampliación de la OTAN.

Por su parte, el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, dijo que la propuesta de Rusia de renunciar al despliegue de misiles en Europa no es creíble.

"La propuesta de Rusia de una prohibición de misiles en Europa no es creíble, porque ya hubo una prohibición total que ellos violaron", dijo Stoltenberg en una conferencia de prensa, según la agencia de noticias AFP.
 

Además, señaló que hasta que Rusia destruya todos sus misiles que violan el Tratado sobre Fuerzas Nucleares de Rango Intermedio, la propuesta "no inspirará confianza".

Al mismo tiempo, destacó que la OTAN "no planea desplegar misiles nucleares en Europa".

"Necesitamos control de armas", añadió el jefe de la Alianza Atlántica.

La OTAN acusa a Rusia de apadrinar política, económica y militarmente a los separatistas prorrusos contra los cuales las fuerzas ucranianas están en guerra desde hace casi ocho años en el este de Ucrania.

Además, advierten a Rusia que en caso de incursión armada en Ucrania, la potencia afrontaría sanciones económicas sin precedentes, incluso si las medidas de represalia tomadas hasta ahora desde 2014 tuvieran escaso efecto en la política rusa.

Por su lado, Rusia considera que una eventual adhesión de Ucrania a la OTAN supone una línea roja.

El Kremlin rechaza estas acusaciones y dice en cambio sentirse amenazado por la OTAN, que arma a Ucrania, y despliega medios aéreos y marítimos en la región del mar Negro.

 

Fuente: TELAM

comentarios
0

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

LO MAS RECIENTE
Mirar Malvinas es construir soberanía popular.

29.06.2025

El SUTEF realiza el II Seminario Didáctico Fueguino sobre Pedagogía de la Memoria “Mirar Malvinas es construir soberanía popular”. Se invita a la docencia a generar espacios para la reflexión didáctica en el campo de los derechos humanos en relación con la Causa Malvinas y la soberanía.

Estafa global y encubrimiento en la Casa Rosada: el caso Libra que sacude a Milei y pone en jaque la credibilidad presidencial.

27.06.2025

La diputada Julia Strada denunció un encubrimiento político desde el Congreso argentino para proteger al presidente Javier Milei en la investigación del fraude con la criptomoneda Libra. La estafa, que afectó a más de 44.000 personas en distintos países, tiene conexiones directas con el entorno presidencial, incluyendo a Karina Milei y al empresario Novelli.