MUNDO

Bienalsur inaugura muestras en Argentina, Paraguay, Uruguay, España y Arabia Saudita

10.11.2021

La tercera edición de la Bienal, organizada por la Universidad Nacional de Tres de Febrero, presenta distintas propuestas que se inauguran a partir de esta semana, hasta fin de mes.

Bienalsur inaugura muestras en Argentina, Paraguay, Uruguay, España y Arabia Saudita.

La tercera edición de la Bienal, organizada por la Universidad Nacional de Tres de Febrero, presenta distintas propuestas que se inauguran a partir de esta semana, hasta fin de mes.

Con la participación de unos 150 artistas de América, Europa, Asia y África se inaugurarán en museos de Argentina, Paraguay, Uruguay, España y Arabia Saudita muestras que exploran en la cultura de los pueblos originarios y relatos dominantes, problemáticas medioambientales y de género, y modos de habitar tras la pandemia, en el marco de la Bienal Internacional de Arte Contemporáneo del Sur (Bienalsur).

La tercera edición de la Bienal, organizada por la Universidad Nacional de Tres de Febrero, presenta distintas propuestas que se inauguran a partir de esta semana, hasta fin de mes.

Mañana, a las 17, en el Centro Cultural Kirchner (CCK) se inaugurará "Transferencia animal" con videos del austríaco Gernot Wieland, una muestra curada por Leandro Martínez Depietri, sobre la problemática medioambiental, y "Desde la herida" curada por la española Virginia Roy con obras que investigan los múltiples desgarros (sociales, raciales, de género y medioambientales). Ambas muestras estarán disponibles hasta el 17 de febrero.

Mientras que a las 18, en el quinto piso del CCK, se presentará la videoinstalación "The green light" que aborda las maneras en que la información se comparte y nos constituye como sujetos en sociedad, de la artista saudí Ahaad Alamoudi, que podrá verse hasta el 10 de diciembre.

También el martes, a las 18 y a las 21, llega el Programa de Video al Xirgu Espacio UNTREF de realizadores de Brasil, Argentina, Colombia, Turquía, Países Bajos, Croacia, Canadá, España, Azerbaiyán y Austria. El ciclo continuará el 17 y 24 en los mismos horarios.

El jueves 11 en el Museo de la Universidad Nacional de Tucumán (MUNT) se inaugurará "El sol es un techo altísimo", curada por Gaspar Núñez, una retrospectiva de la artista y docente Myriam Holgado en diálogo con producciones de jóvenes creadores como Hernán Aguirre García, Tenor Grasso, Alejandra Mizrahi, Juan Ojeda, El Pelele y Mariana Tellería.

El viernes 12 se inaugura en la Fundación Migliorisi, de Asunción del Paraguay, la segunda edición de la muestra "La escucha y los vientos", que cuenta con trabajos del Museo del Barro realizados por mujeres indígenas, artesanas, artistas, activistas e investigadores que producen registros y acontecimientos a partir de la escucha de relatos, memorias y sentires de pueblos originarios de América Latina.

En tanto, el 12 y 13 de este mes, se inauguran en Montevideo, Uruguay, cinco capítulos atravesados por el eje curatorial Modos de habitar: "Arquitecturas efímeras" con instalaciones del brasilero Alan Oju y el argentino Bruno Del Giudice, y curaduría de la italiana Benedetta Casini y Liliana Piñeiro, en el Espacio de Arte Contemporáneo.

El segundo capítulo "Releer señales - re-imaginar espacios" con obras del saudí Muhannad Shono y el sueco Peter Johansson, se inaugurará en el Museo Nacional de Artes Visuales.

Otra de las muestras, dentro de Modos de habitar es "Indicios de lo cotidiano", que se inaugurará el 13, en el Museo de Arte Precolombino e Indígena, que desde una perspectiva de género, recoge obras de artistas mujeres de diferentes partes del mundo sobre las consecuencias de la pandemia.

Ese mismo día, se presentará "Anarchitekton", con una video-instalación del español Jordi Colomer curada por Casini, en el SUBTE Centro de Exposiciones uruguayo.

En paralelo, el Centro Cultural de España en Montevideo sumará "Camuflajes urbanos", con creaciones del español Javier Rodriguez Lozano, el eslovaco Danilo Milovanovic, la uruguaya Valentina Cardellino, el argentino Francisco Estarellas, el holandés Koen Taselaar, el chileno Gianfranco Foschino y el colombiano Yohn Jader Bedoya, entre otros.

En Argentina, el martes 16 a las 18.30 abrirá en el hall del Teatro San Martín, la exposición "Magia delay" con obras de Damián Linossi que cuestionan el rol de la imagen y del arte en la esfera pública y las nociones de propiedad intelectual y material, en el hall del Teatro San Martín de Buenos Aires.

En tanto, el miércoles 17 en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid (España), se presentará la primera retrospectiva dedicada a la grabadora cubana Belkis Ayón, curada por la cubana Cristina Vives.

El martes 30, se inaugurará en Arabia Saudita, en Al Kandarah District de la ciudad de Jeddah, la muestra "Ecos. Un mundo entre lo analógico y lo virtual" que indaga en los nuevos modos de entender la realidad a partir del protagonismo de las tecnologías digitales en el presente pandémico.

Fuente: TELAM

comentarios
0

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

LO MAS RECIENTE
Tierra del Fuego: Cuando el cambio se convierte en pesadilla.

13.05.2025

La política argentina tiene un talento innato para convertir promesas en incertidumbre y expectativas en pesadillas. Tierra del Fuego, una provincia que apostó por el cambio, hoy enfrenta una realidad que ni en el peor de los pronósticos electorales se contemplaba: despidos, incertidumbre y un modelo productivo en jaque.

Milei desmantela las fabricas fueguinas con el último decreto; continúa su plan de ajuste económico, y favoreciendo la amenaza británica

13.05.2025

El ajuste económico impuesto por el Gobierno nacional golpea con fuerza a Tierra del Fuego, dejando a la provincia en una situación de vulnerabilidad ante la histórica presión del Reino Unido en la región. Milei desmantela las fabricas fueguinas con el último decreto; continúa su plan de ajuste económico, y favoreciendo la amenaza británica

Grabois le enseño a Milei la verdadera Doctrina de el Papa Leon Xlll

09.05.2025

"Nuestro presidente ayer tuvo una intervención TERRIBLE diciendo que la explotación laboral no existe". Eso choca directamente con frases textuales de Rerum Novarum, que es la encíclica de Leon XIII donde planteaba que la explotación más grave era la del hombre por el hombre"  "La doctrina de Francisco y el Magisterio de Francisco va inevitablemente en contra de la idea del derecho a morirse de hambre, o que los evasores son heroes"