ECONOMÍA - NACIONAL

Guzmán calificó como tóxica a la elusión impositiva de las grandes multinacionales

08.10.2021

El titular de la cartera económica expresó que "los responsables de diseñar las políticas de los países en desarrollo, nos vemos obligados a elegir entre algo malo o algo peor".

El ministro de Economía, Martín Guzmán, afirmó este jueves que "la elusión impositiva de las corporaciones multinacionales es uno de los aspectos más tóxicos de la globalización y la digitalización de la economía" y advirtió que la comunidad internacional no está "aprovechando esta oportunidad para corregir esto en una escala aceptable".

Al participar en una conferencia de prensa en el marco de la Comisión Independiente para la Reforma de la Fiscalidad Corporativa Internacional, Guzmán dijo que "los responsables de diseñar las políticas de los países en desarrollo, nos vemos obligados a elegir entre algo malo o algo peor. Peor es no obtener nada pero malo es lo que estamos obteniendo: muy poco".

El ministro se refirió de esta forma a la tasa de 15% consensuada por las principales potencias del mundo como tributo que deben pagar las empresas transnacionales, un porcentaje que la Argentina cree que debe ser de entre 21% y 25%.
 

"Laelusión impositiva de las corporaciones multinacionaleses uno de los aspectos más tóxicos de la globalización y la digitalización de la economía"

MARTÍN GUZMÁN



En ese mismo marco, el secretario de Hacienda, Raúl Rigo, enfatizó que "buscamos tasas impositivas más altas para la digitalización de la economía y esperamos seguir trabajando con los demás países para lograr ese objetivo".

Rigo detalló que "la Argentina ha solicitado una tasa impositiva efectiva mínima más alta, de al menos el 21%, pero preferiblemente del 25%. Sin embargo, la mayoría de los miembros apoyan un impuesto no superior al 15%".

Guzmán, tras ratificar que "la Argentina se ha comprometido a acompañar la propuesta", dijo que "hemos expresado una serie de preocupaciones que deberán abordarse mientras se desarrollan los instrumentos".

"En particular, hemos notado que la metodología para evaluar el impacto de la solución global no ha sido transparente. Deberíamos tener acceso a la base de datos que se utiliza para evaluar el impacto de la propuesta. Los detalles importan, y no podremos tener una idea precisa de cómo funcionará este sistema hasta que tengamos una definición precisa de todos los detalles de la solución", subrayó el ministro.

La Argentina se encuentra entre los 140 países que participan en las discusiones dirigidas por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), para reescribir la forma en que se gravan a las ganancias de las multinacionales.

El acuerdo reasignaría una parte de las ganancias de las mayores multinacionales a más países, conocido como Pilar Uno, y crearía una tasa impositiva mínima global, conocida como Pilar Dos.

Los negociadores esperan que este viernes se llegue a un acuerdo final, tras firmar un acuerdo interino en el verano.

Argentina es miembro del Grupo de los 20 (G-20), foro que podría firmar el acuerdo a finales de este mes.

Guzmán remarcó que "nos sigue preocupando la falta de proporcionalidad entre los compromisos que se están solicitando a los países en desarrollo, como por ejemplo la prohibición de medidas unilaterales para un universo de empresas multinacionales que van más allá del alcance que se incluye en el pilar uno de la propuesta, y, por otro lado, los beneficios que traerá esta propuesta a los países en desarrollo. No vemos concomitancia entre los compromisos y los beneficios".

Rigo, por último, remarcó que "compartimos la necesidad de restaurar el sistema tributario internacional de manera que las empresas multinacionales paguen su parte justa de gravámenes impositivos, en aquellas jurisdicciones donde operan, lo que permite que esas jurisdicciones recauden suficientes ingresos para financiar políticas inclusivas y que favorezcan el crecimiento".

Fuente: TELAM

comentarios
0

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

LO MAS RECIENTE
Tierra del Fuego: Cuando el cambio se convierte en pesadilla.

13.05.2025

La política argentina tiene un talento innato para convertir promesas en incertidumbre y expectativas en pesadillas. Tierra del Fuego, una provincia que apostó por el cambio, hoy enfrenta una realidad que ni en el peor de los pronósticos electorales se contemplaba: despidos, incertidumbre y un modelo productivo en jaque.

Milei desmantela las fabricas fueguinas con el último decreto; continúa su plan de ajuste económico, y favoreciendo la amenaza británica

13.05.2025

El ajuste económico impuesto por el Gobierno nacional golpea con fuerza a Tierra del Fuego, dejando a la provincia en una situación de vulnerabilidad ante la histórica presión del Reino Unido en la región. Milei desmantela las fabricas fueguinas con el último decreto; continúa su plan de ajuste económico, y favoreciendo la amenaza británica

Grabois le enseño a Milei la verdadera Doctrina de el Papa Leon Xlll

09.05.2025

"Nuestro presidente ayer tuvo una intervención TERRIBLE diciendo que la explotación laboral no existe". Eso choca directamente con frases textuales de Rerum Novarum, que es la encíclica de Leon XIII donde planteaba que la explotación más grave era la del hombre por el hombre"  "La doctrina de Francisco y el Magisterio de Francisco va inevitablemente en contra de la idea del derecho a morirse de hambre, o que los evasores son heroes"